El Presupuestario

viernes, 31 de julio de 2015

la Superintendencia de Bienes Públicos.


en julio 31, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Programa de formación sobre CONTRATACIONES PÚBLICAS (equivalente a diplomado)


en julio 31, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CURSO TALLER INTERNACIONAL AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ADMINISTRACIONES PÚBLICAS






 














en julio 31, 2015 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

"VIAJE AL CENTRO DEL FRACASO"

ONAPRE: INSTRUCTIVOS PARA EL EJERCICIO ECONOMICO FINANCIERO 2017

  • (sin título)
    Fotos de Retratos de Simón Bolívar Ordenados Cronológicamente 1783. Bautizo del Libertador. Los detalles de...
  • LA RECONDUCCION PRESUPUESTARIA
    LA RECONDUCCIÓN PRESUPUESTARIA: DIFERENTES OPINIONES 1.          La reconducción presupuestaria como mecanismo de continuidad admin...
  • PROCESO DE ADECUACIÓN DE LOS INVENTARIOS Y REGISTROS DE LOS BIENES PÚBLICOS EN LOS ÓRGANOS Y ENTES DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
      REPÚBLIA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION Y FINANZAS SUPERINTENDENCIA DE BIENES PÚBLICO...

EL PRESUPUESTARIO

EL PRESUPUESTARIO

Datos personales

Mi foto
EL PRESUPUESTARIO
Ver todo mi perfil

Archivos del blog

  • ►  2022 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2020 (2)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2019 (7)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2018 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (21)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2015 (20)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  julio (3)
      • la Superintendencia de Bienes Públicos.
      • Programa de formación sobre CONTRATACIONES PÚBLICA...
      • CURSO TALLER INTERNACIONAL AHORRO Y EFICIENCIA ENE...
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (11)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (35)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (1)

Denunciar abuso

10.- EL PADRE INSIGNE

12.- LA ULTIMA CARTA DE AMOR DEL PADRE INSIGNE : SERA VERDADERA O FARSA?

DE BOLÍVAR A FANNY DU CARTA VILLARS
(Paráfrasis libre en endecasílabos silvestres de una epístola apócrifa del Libertador)

Querida prima...

¿Te extrañará que piense aún en ti encontrándome al borde del sepulcro?...
Ya la última aurora me ha llegado; tengo al frente el Caribe azul y plata,
agitado lo mismo que mi alma por profundas y grandes tempestades.
A mi espalda, se alza el gigantesco macizo de la sierra con sus picos
viejos y coronados por la nieve de impoluto color de mis ensueños.
Por sobre mí, el cielo más radiante de la América. ¡Oh, cuánta belleza
hay en su indescriptible sinfonía! ¡Qué derroche de luz y de colores!

Y tú sigues conmigo cuando todos me abandonan; tú siempre estás conmigo en los débiles pulsos de la vida y en el postrer fulgor de la conciencia.

Adiós, Fanny. Esta carta que está llena de signos vacilantes hoy la escribe
la misma mano que estrechó la tuya en las horas de amor y de esperanza,
aquélla victoriosa que encendiera el relámpago en todos los cañones
de Boyacá, Pichincha y Carabobo; la que firmó el Decreto de Trujillo
y el célebre Discurso de Angostura.

Probablemente no la reconozcas: tampoco yo la reconocería,
si la muerte no hubiera señalado con su dedo infinito y despiadado,
la realidad de este supremo instante. Si muerto hubiera yo sobre los campos de batalla enfrentando al enemigo, te daría mis glorias, las que vi
a tu lado soñando enamorado en los campos de un sol primaveral.

Pero muero, proscrito y miserable, detestado por todos los que un día
gozaron mis favores. Muero víctima de este inmenso dolor que no se sacia
y, presa de infinitas amarguras, en recuerdo te dejo mis tristezas y estas lágrimas vivas que jamás cayeron de las fuentes de mis ojos.

¿No es digna de tu gloria tal ofrenda?... Estuviste con mi alma en el peligro, conmigo presidiste los Consejos de Gobierno, mis triunfos fueron tuyos, mis reveses, mi amor, mi pensamiento y el dolor de mi pena y mi final.

En las noches, al pie del Magdalena vi mil veces la góndola de Byron
recorrer los canales de Venecia; iban en ella grandes hermosuras,
pero no estabas tú, porque flotabas en las mansas corrientes de mi alma
mecida por las níveas castidades.

Al tiempo de los grandes desengaños, al tiempo de las íntimas congojas,
apareces enfrente de mis ojos moribundos portando los hechizos
que da la juventud y la fortuna; me miras y en tus ojos arde el fuego
de volcanes; me hablas y en tu voz escucho los clarines inmortales
de Ayacucho, Junín y Bomboná.
Adiós, Fanny, ya todo ha terminado: Juventud, ilusiones y alegrías
se hunden en la nada, sólo quedas tú como una ilusión angelical,
apoderándote del infinito.
Me tocó la misión de ser relámpago: rasgar solo un instante la tiniebla, fulgurar levemente en el abismo y tornar a perderme en el vacío.


Bolívar.

Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.


OPINIONES:

*Jorge Mier Hoffman | Sábado, 28/11/2009 11:07 AM |

Poco antes de ser asesinado, el Libertador exigió a sus verdugos el beneficio de una última voluntad: escribir una Carta de despedida a Fanny Duvillar, la amante de sus años mozos en París. Pero, bajo la forma de una carta de amor, el documento contiene cifrada la identificación de sus asesinos, de la conspiración en su contra, de cómo había sido traicionado y secuestrado, y, lo más asombroso, dónde está enterrado. Bolívar no murió por causas naturales, ni por envenenamiento, ni por mala praxis. Todo cuanto ha sido escrito hasta la fecha sobre la muerte del Libertador no es más que una falacia para encubrir los hechos reales que se sucedieron en torno a su muerte. Hubo una conspiración tramada por las personas más allegadas al Libertador. Fue traicionado por aquellos que se decían leales a su autoridad y que lo acompañaron hasta sus últimos días en Santa Marta.

El descubrimiento de las claves y los secretos ocultos sobre la muerte de Simón Bolívar, por lo sorprendente de sus hallazgos y revelaciones, llevarán al lector a la convicción de que la historia de Bolívar (y por ende la historia de Venezuela y la de América) fue secuestrada y adulterada por una pandilla de traidores de Venezuela, España, Estados Unidos e Inglaterra

Jorge Mier Hoffman hizo posible la investigación que ha venido llevando a cabo el Gobierno venezolano en la investigación sobre la muerte de Simón Bolívar, ya que puso en manos del presidente Hugo Chávez más de dos mil documentos y objetos invalorables que pertenecieron al Libertador. Entre estos documentos que llegaron por la herencia de don Joaquín de Mier, hay uno en especial que contiene los Códigos para descifrar una Carta que Simón Bolívar pidió escribir como última voluntad del sentenciado antes de ser asesinado, donde tuvo la genialidad y la inteligencia de cifrar mensajes ocultos, que sólo pueden ser develados si se conocen los Signos Secretos, donde tuvo el ingenio de escribir las claves de su asesinato. Claves convertidas en Códigos y Signos que poseía don Joaquín de Mier, propietario de la Quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, Colombia, donde se ha dicho que murió el Libertador Simón Bolívar, y que han podido develar un secreto que ha permanecido oculto por 177 años.


Néstor Abad Sánchez, quien publica en Internet el día Viernes 10/08/2012 11:27 AM, el siguiente documento:"Bolívar y su prima Fanny du Villars (en la carta que nunca le escribió)" asegurando que ésta carta es falsa de toda falsedad; apoyándose en los estudios realizados por: 1) Roberto José Lovera de Sola, “La carta apócrifa de Fanny du Villars” que figura en su libro La Larga Casa del Afecto. (Ediciones de la Presidencia de la República. Biblioteca Antonio José de Sucre. Caracas, 2000; pp. 92 - 107). 2) Argenis Méndez Echenique, “Bolívar y su última carta a Fanny du Villars en 1830” publicado en la Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela (Caracas, 2009, N° 190, pp. 19 - 26) y 3) Hay otro, el más interesante de todos, publicado en el Boletín de la Academia Nacional de la Historia, que "lamentablemente no encontré a mano"...y entre otras cosas agrega lo siguiente:"Lecuna fue el primero en denunciar este fraude epistolar mediante carta dirigida al editor del Diario del Comercio, don Abel Santos, donde le demuestra las incongruencias, torpezas y falsedades históricas por las cuales Bolívar no podía ser el autor de la carta a su prima. El doctor Mendible, por supuesto, insiste en la veracidad del documento, aunque después cuando regresa a Venezuela en 1936, termina confesándole al doctor Lecuna que la carta es una falsedad en presencia de Don Elías Pérez Sosa. Además, el original de la carta nunca apareció o no existe y cuando uno compara todas las versiones publicadas, algo se le quita o se le agrega a conveniencia.
El estilo de Bolívar en sus cartas de amor es muy preciso y la carta a su prima Fanny es muy cursi
.























11.- EL PADRE INSIGNE: LIBERTADOR O DICTADOR?

SIMÓN BOLÍVAR, ¿GRAN LIBERTADOR O GRAN DICTADOR?

PUBLICADO EL 04/08/2014 13:28 GMT

Meneame


Simón Bolívar, óleo de José Gil de Castro.

Imagen de Wikimedia, usada bajo licencia

Creative Commons.

El pasado 24 de julio se conmemoró otro aniversario del nacimiento del libertador Simón Bolívar. En su natal Venezuela, se celebró la ocasión incluso con el estreno de una película sobre la vida de Bolívar, pero en otros países como el Perú, la cosa no pasó de algunas ceremonias protocolares. Y es que en este país andino no hay un muy buen recuerdo de don Simón.

Antes de hablar del paso de Bolívar por el Perú, conozcamos algo de su personalidad. El periodista Álvaro Vargas Llosa escribe en un artículo que Bolívar fue mejor caudillo que los demás líderes latinoamericanos de la época, pero que precisamente “el caudillismo es todavía el corazón del problema latinoamericano”.

José García Hamilton, un estudioso argentino de Bolívar, considera que el Libertador fue consistentemente dictatorial: “En su carta desde Jamaica (1815) y en la Convención Constituyente de Angostura (1819), Bolívar postula un sistema político con presidente vitalicio, una cámara de senadores hereditarios integrada por los generales de la independencia… La Convención de Angostura no aprueba este sistema para Venezuela ni tampoco la aprueba para Nueva Granada la siguiente convención de Cúcuta, pero luego Bolívar, en la flamante Bolivia, redacta personalmente una constitución con esas características, que luego es aprobada para el Perú. Luego pretende que ese sistema se extienda a la Gran Colombia, pero Santander rechaza que esa sanción se haga mediante atas populares, por no ser un procedimiento legal. “No será legal”, contesta Bolívar, “pero es popular y por lo tanto propio de una república eminentemente democrática”.

Un tema controvertido es el de la poca afección de Bolívar por los indígenas que casi cae en el racismo. En un blog anónimo, un estudiante reflexiona sobre un texto analizado en la clase que recibió de la profesora Cecilia Méndez Gastelumendi:

Antes de llegar a Perú, Simón Bolívar tenía una visión del indigena idealista […]. Pero en 1822, atravesando los Andes, Simón Bolívar se enfrento a la rebelión de los pastusos, que acosaban a su ejército, usando técnicas de guerrillas. Desde entonces su visión cambió radicalmente: el ser apacible se convirtió en bestia salvaje, bruta, despreciada, degradado. “Esos demonios merecen la muerte”: si es que algo siguió constante en el pensamiento bolivariano, fue su visión de los indígenas como seres incapaces de una concepción política. Pero si no se apartaban voluntariamente de la sociedad política, solo la aniquilación podía resolver el problema.

El Perú se recuerda a Bolívar como quien desmembró el territorio patrio. Según el historiador peruano Hugo Pereyra Plasencia, es necesario acudir a las fuentes primarias (cartas, periódicos, documentos oficiales) para que quede “claro que nosotros los peruanos le caíamos terriblemente antipáticos a Bolívar” y argumentaque para él, el Perú era una amenaza:

Bolívar tuvo muy clara esta percepción y, de hecho, por eso hizo todo lo posible por crear un hegemón alternativo: la Gran Colombia, que estuvo integrado por las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador, con pretensiones sobre Guayaquil y sobre el río Amazonas y su gigantesca área circundante. La Gran Colombia nació así como un contrapeso al supuesto peligro peruano.

Para la época del famoso encuentro de Guayaquil entre Bolívar y el General Don José de San Martín en 1822, ya el primero había declarado a Guayaquil bajo el protectorado de la Gran Colombia, lo que en la práctica significó su anexión a ese país, aunque Guayaquil en ese entonces era territorio peruano. Además, sostiene Pereyra:

En 1823, Bolívar llegó al Perú no tanto por dar la libertad a sus hermanos peruanos que sufrían las cadenas del absolutismo (idea que él siempre manifestaba de modo grandilocuente y, por supuesto, hipócrita), sino principalmente por el interés geopolítico de destruir de raíz lo que consideraba como una amenaza para la Gran Colombia, […] Por eso se crea Bolivia, para cortarle las patas al “monstruo” peruano,

De la época que pasó Bolívar en el Perú también hay mucho que contar, adermás de su labor militar libertaria que culminaría con la victoria de Ayacucho en 1824. El venezolano Antonio Escalera Busto relata:

Una vez completada la independencia peruana, Bolívar convoca de nuevo al Congreso Constituyente el 10 de febrero de 1825 […] Este Congreso nombra a Bolívar “Padre y Salvador de la Patria” y ordena que se erija la estatua ecuestre en la plaza del Congreso, donde está actualmente, así como el pago, como una “pequeña demostración de reconocimiento” de una recompensa al Libertador de 1.000.000 de pesos, cantidad que representaba, más o menos, la tercera parte del presupuesto anual del Perú de la época.

​Ya instalado oficialmente como Dictador del Perú, ​sus actos de gobierno ​dejar​o​n mucho que desear y ​hasta fuer​o​n lesivos a la población indígena peruana​, a la que despreciaba, como ya hemos mencionado:

En abril de 1825, Bolívar, en uso de sus plenos poderes, dispone la anulación de la emancipación de los esclavos que había decretado San Martín […] el 11 de agosto de 1826, Bolívar implanta de nuevo el tributo del indígena, que ya había sido eliminado […] por San Martín el 27 de agosto de 1821.

Algunos autores defienden el decreto de Bolívar por la justificación de proveer recursos a un Estado casi en estado de insolvencia. Que el Estado estaba casi en quiebra es cierto, pero no justifica que se recurriese a un tributo solo por la raza y no por la cuantía de la riqueza del ciudadano.

El venezolano Ramón Urdaneta, enterado de la poca devoción que inspira Bolívar en el Perú, investigó en diversas fuentes y publicó datos interesantes en su blog:

[…] el economista e historiador Herbert Morote, lo tilda en calidad de “enemigo público Nº 1 del Perú”, pues “fue un hombre de derecha y no introdujo ninguna reforma social en el país […]. Añade el estado de presión que Bolívar mantuvo en el Perú, mandando a fusilar a sus opositores, hasta por sospechas infundadas […]. A Bartolomé Salom el caraqueño en febrero de 1824 le escribe “Esto está lleno de partidos y todo plagado de traidores. empìezan a tenerme miedo… se compondrá todo esto con la receta de las onzas de plomo…”. A lo que se suma lo escrito por el americano Hiram Paulding sobre que Bolívar le expresó que los “peruanos eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud varonil”.

Así parece cierta la cita que reproduce Jorge Sayegh en su blog:

Jorge Basadre, el historiador peruano más reconocido, dice que Bolívar fue un romántico en 1804, diplomático en 1810, jacobino en 1813, paladín de la libertad en 1819 y genio de la guerra en 1824. Sugiere el historiador que en los años 1825 y 26 al Perú le tocó el peor de los Bolívares, el “imperator”.

Efectivamente no sólo Bolívar se hizo declarar Dictador por el Congreso, si no que impulsó y obtuvo en 1826 la aprobación irregular de una constitución vitalicia con él como presidente vitalicio. Con el viaje de Bolívar a Colombia, su gobierno encargado duró poco y el Cabildo de Lima derogó en 1827 la constitución que tuvo una vigencia de sólo 50 días. En otro post, Antonio Escalera Busto concluye:

Para el escritor peruano Félix C. Calderón el juicio de valor sobre Bolívar es: “El Bolívar que aparece con la lectura de sus propias cartas disponibles es un hombre ambicioso que comete el grave error de manchar su incuestionable trayectoria libertaria con los sueños de opio de una dictadura perpetua, aun a costa de volver a hipotecar la independencia de los pueblos que había supuestamente libertado. No es el santo varón desprendido y desinteresado, ni un demiurgo consumado que solo busca sembrar paz y concordia entre los pueblos; sino un habilísimo taumaturgo del lenguaje que ha descubierto en las palabras la mejor manera de ocultar sus non sanctas intenciones”.

Como apunta el abogado Freddy Centurión: “La derrota de la Constitución Vitalicia en el Perú fue el comienzo del fin del Libertador. De allí en adelante su sueño se derrumbaría como un castillo de naipes, para ser condenado en Colombia al destierro y morir tuberculoso en 1830″.



10.- ¡Exhúmese!: La carta que Mier Hoffman se llevó a la tumba
POR COLABORADORESEL 29 JULIO, 2015
Jorge Mier Hoffman

■ EXHUMACIÓN: Maldición de Bolívar cobraría última victima

■ Jorge Mier Hoffman se llevó a la tumba la historia sobre “el asesinato de Bolivar”.

■ El malogrado historiador, de 60 años ex-analista de computación tenía años tratando de salvar a Bolívar de una muerte tan popular y sencilla como la causada por la tuberculósis.

(Jesús “Chuíto” Salazar Guerra/Reportero24.com/24 Jul 2015/Nueva Esparta).- El historiador Jorge Mier Hoffman fue asesinado el viernes 17 de julio a las 3 y media de la tarde durante un presunto intento de asalto en Margarita. El hecho ocurrió a la salida del Centro Comercial Costa Azul, cuando Mier Hoffman estaba acompañado de su esposa y nieta, cuando presuntos motorizados intentaron atracarlo.

En el auto de Mier Hoffman quedaron evidencias de los disparos.

La nieta de Mier Hoffman sufrió una herida de bala en la pierna, y fue traslada a la Clínica El Valle, para ser intervenida quirúrgicamente. La noticia también fue difundida por las redes sociales donde se solicitó donante de sangre tipo A.

Funcionarios de la Policía de Maneiro intervinieron en el suceso. Tras el altercado, Mier fue trasladado en su mismo auto hasta la Clínica La Fe pero falleció momentos después de haber llegado. Jorge Mier Hoffman publicaba artículos de opinión en Aporrea. Era escritor e investigador y sostenía la tesis de que al Libertador Simón Bolívar lo habían asesinado.

En su cuenta de Twitter se presentaba como @Bolivarianólogo, investigador de Simón Bolívar y estudioso de la Arqueoastronomía. Jorge Mier Hoffmnan era descendiente de Joaquín de Mier, benefactor español que le habría dado albergue a Simón Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino, una casa vieja de un antiguo sembradío de caña de azúcar. Jorge Mier se ilustró de una documentación que le colocó en sus manos Ricardo Devengoechea de Mier, tataranieto de Joaquín de Mier, quien vive en Estados Unidos de Norteamérica.

El historiador:

La exhumación a los restos del Libertador radica en el hecho de que un señor llamado Jorge Mier Hoffman le hizo llegar al presidente una supuesta carta escrita en código por el Libertador horas antes de morir (…) “fusilado”. Mier Hoffman fue conocido por ser es el responsable de que el Estado venezolano haya iniciado la investigación sobre la muerte de Simón Bolívar.

El enigma de la investigación:

Con el asesinato de Jorge Mier Hoffman crece el misterio sobre la investigación de los restos del Libertador Simón Bolívar.

El ahora occiso escribió en un libro de dos tomos, que tituló: “La Carta”, donde se lee: “Bolívar no murió de tuberculosis. Bolívar no murió en la Quinta San Pedro Alejandrino. Bolívar no murió un 17 de diciembre de 1830. Los restos de Bolívar no están en el Panteón Nacional. ¿Cómo murió Bolívar? ¿Cuándo murió Bolívar? ¿Quién mató a Bolívar? y ¿Dónde está Bolívar? son preguntas que podrán responderse quien lea este libro revelador, que ofrece un Bolívar inédito y poderosamente real, que devela las mentiras, fraudes, falsificaciones y conspiraciones, que por 178 años nos han legado los historiadores ortodoxos, para ocultar la verdad sobre la muerte de Simón Bolívar”.

En otro relato Mier Hoffman, escribe: “Aquí está el Libro Polémico” dijo Hugo Chávez, mientras miraba con la sonrisa del que burló el cerco que me habían impuesto, puesto que ese libro “que mostraba en pantalla, se lo habían ocultado. Pero lo que ignoraban esos historiadores ortodoxos enquistados en las mentiras que dijo Révérend y Vargas, es que yo mantenía un intercambio de documentos y libros que le hacía llegar al Presidente a través de sus edecanes, lo cual fue una sorpresa para ellos, puesto que habían hecho lo imposible para bloquear que el Libro La Carta “que cambiará la historia” lo leyera Chávez. Ese domingo Chávez dedicó más de una hora a mí Libro La Carta, leyendo párrafos, mostrando imágenes del Libro, y compartiendo mi investigación sobre el asesinato de Bolívar.

De ahí en adelante Jorge Mier Hoffman, fue conocido por ser el responsable de que el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y el Estado venezolano hayan iniciado la investigación sobre la muerte y los restos del Libertador Simón Bolívar.

Fenómeno Paranormal:

Dejamos para los estudiosos la definición James E. Alcock sobre los fenómenos paranomarles: 1. No ha sido explicado en términos de la ciencia actual. 2. Únicamente se puede explicar mediante una amplia revisión de los principios de base de la ciencia. y 3. No es compatible con la norma de las percepciones, de las creencias y de las expectativas referentes a la realidad.

Con el asesinato del escritor Jorge Mier Hoffman, crece el enigma sobre aquellos venezolanos que participaron en la investigación sobre los restos del Libertador Simón Bolívar, que para algunos se trató de una investigación científica y para otros, fue una profanación de los restos del Padre de la Patria.

Otro más de la familia:

En una entrevista de dos páginas, publicada por el diario venezolano Últimas Noticias este domingo 09 de mayo, el periodista Héctor Prieto conversa con un señor de 59 años de nombre Jorge Mier Hoffman, de quien dice que es analista en sistemas de computación, experto tributario, experto en valores y sistemas de impresión y, por último, investigador de la historia.

En los dos primeros párrafos, Prieto escribe:

“Después de cinco años en los cuales buscó la asesoría de bufetes de abogados, Jorge Mier Hoffman, quien ha investigado la historia de Bolívar, obtuvo una copia certificada de la bitácora de la goleta de guerra de la Armada estadounidense “Grampus”. Se trata de un documento oficial desclasificado.

Lo que dice la bitácora, afirma Mier Hoffman, prueba que a Bolívar lo fusilaron en una conspiración urdida por el Gobierno de Estados Unidos, en la cual participó Fernando Bolívar, sobrino del Libertador, y el general Mariano Montilla, entre otro de sus allegados”.

La aseveración también se sustenta en una carta que habría escrito Bolívar antes de ser fusilado donde colocó unos códigos masónicos los cuales son analizados por Mier en un libro titulado La Carta que cambiará la Historia.

En el último párrafo de la entrevista Jorge Mier Hoffman se refiere al Panteón Nacional afirmando:

“Lo que tenemos allí es una estatua de mármol, un mito, al cual se rinde homenaje. Pero de ahí a decir que allí está el cuerpo de Bolívar hay un gran trecho”.

9.- PENSAMIENTO IDEARIO DEL PADRE INSIGNE: ETAPAS
Imagen relacionada



Imagen relacionada

Imagen relacionada



Imagen relacionada


EL JOVEN SIMON Y SU FORMACION IDEARIA Personajes que influyeron en su pensamiento y en la actuación de Bolívar en su edad...

EL HOMBRE SIMON BOLIVAR POLIFACÉTICO 17 DE ENERO DE 1799 (1ER VIAJE A ESPAÑA) MARÍA TERESA RODRÍGUEZ DEL TORO Y ALAYZA (HI...



PENSAMIENTO INTEGRACIONISTA DE SIMON BOLIVAR VISIONARIO UNIDAD PUNTO DE PARTIDA: GRAN COLOMBIA Liset Blanco


MANIFIESTO DE CARTAGENA SIMON BOLIVAR HACE REFERENCIA A LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE PIERDE LA PRIMERA REPUBLICA Sistema F...


Poleo Luís 06 de Septiembre de 1815 Estados Unidos, Europa y fundamentalmente en Londres ANALISIS Político Social Geográfi...


Poleo Luís “Señor, empezad vuestras funciones; yo he terminado las mías”. Simón Bolívar 22 JUNIO 1826 15 JULIO 1826 TERCER...











8.- ALGUNAS NOTAS DE LA VIDA DEL PADRE
INSIGNE

Retrato de Bolívar elaborado por Omar Cruz

BIOGRAFIA DEL PADRE INSIGNE

Biografía de Simón Bolívar Lugar de nacimiento: Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1786 en Caracas (Capitanía General de Venezuela). Lugar de fallecimiento: Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta (Gran Colombia) de tuberculosis. Sus restos se encuentran actualmente en el Panteón Nacional de Caracas (Venezuela). Cargos ejercidos: - Presidente de Venezuela

BATALLA DE CARABOBO

La batalla de Carabobo fue el enfrentamiento bélico que supuso la conquista de Caracas durante la independencia de Venezuela por parte del ejército independentista de Simón Bolívar contra el ejército realista de Miguel de la Torre. ¿Dónde y cuándo tuvo lugar? Tuvo lugar en la Sabana de

BATALLA DE BOYACÁ

La batalla de Boyacá fue el enfrentamiento bélico que supuso la culminación de la campaña iniciada por Simón Bolívar desde Venezuela y que conduciría a la independencia de Colombia. En ella se enfrentaron el ejército realista de José María Barreiro y el independentista comandado por

BATALLA DE JUNÍN

La batalla de Junín fue uno de los enfrentamientos finales de las guerras de Independencia Hispanoamericanas y, más concretamente, de la guerra de Independencia del Perú. En ella se enfrentaron el ejército realista y un combinado de independentistas de diversas regiones incluidos mercenarios europeos. ¿Dónde y

CONGRESO DE ANGOSTURA -

El 15 de febrero de 1819 Simón Bolívar en calidad de Jefe Supremo de la República de Venezuela y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada convocó una asamblea en la ciudad de Angostura (actual Ciudad Bolívar) en la que debían ser discutidas y votadas

DISCURSO DE ANGOSTURA DE SIMÓN BOLÍVAR

Discurso del General Bolívar en el Congreso de Venezuela Señor. ¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres mas favorecidos de la Provincia Divina, ya que he tenido

CARTA DE JAMAICA

La Carta de Jamaica es una carta escrita por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston y dirigida a un comerciante inglés afincado en la isla. Tras el fracaso de las primera y segunda república en el marco de la independencia de Venezuela Bolívar, profundamente decepcionado por

MANIFIESTO DE CARTAGENA

El Manifiesto de Cartagena fue un documento de carácter político, cuyo título real es Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, escrito por Simón Bolívar en la ciudad de Cartagena de Indias el 15 de diciembre de 1812 tras la caída de la Primera República

La Independencia De Venezuela

La independencia de Venezuela fue un proceso político ocurrido a partir del año 1810 en la capitanía General de Venezuela que supuso la caída de la soberanía española y la sustitución de la monarquía por un sistema político federal de corte republicano.

DECRETO DE GUERRA A MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR

El Decreto de Guerra a Muerte creado y aprobado el 15 de junio de 1813 por Simón Bolívar fue un terrible documento en el que se sentenciaba a muerte a todos los españoles que se encontrasen en territorio ocupado por los insurgentes y que no colaborasen activamente con estos, ni

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

La independencia de Colombia fue un proceso político ocurrido a partir de 1809 en el virreinato de Nueva Granada y que supuso la caída de la soberanía española en este territorio. Las noticias que llegaban en 1808 a Nueva Granda desde España sobre la ocupación francesa preocuparon mucho a los novogranadinos,

7.- EL PADRE INSIGNE Y LA NATURALEZA (MADRE TIERRA)

BOLIVAR NATURALISTA

Jorge Mier Hoffman

“Si al que no tiene tiempo para mirar las nubes que vuelan sobre su cabeza, las hojas que el viento agita, el agua que corre en el arroyo y las plantas que crecen en sus orillas, le dijera yo, que la vida es triste y me tendría por un loco” Simón Bolívar

Bolívar amaba la naturaleza intensamente..! El 19 de diciembre de 1825, desde Bolivia promulga el siguiente Decreto: “Que en todo los puntos en que el terreno prometa hacer prospera una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos”

Para comprender lo trascendental y sorprendente que en el siglo XIX Bolívar se preocupara por el medio ambiente, debemos trasladarnos al presente, cuando las naciones entienden la necesidad de salvar el planeta de la deforestación, luego que los científicos en los laboratorios descubrieron que las plantas mediante el proceso de fotosíntesis que se sucede en la clorofila (partes verdes), bajo la acción de la luz solar: absorben del aire atmosférico anhídrido carbónico y los descomponen en sus dos elementos: oxigeno y carbono, que hacen posible la vida en el planeta..! es decir, que Bolívar se había proyectado casi dos siglos a un descubrimiento y de allí su preocupación por salvar el ecosistema… La Biodiversidad, expresa la diversidad del mundo biológico. El término surgió en 1985, y en su sentido más amplio es sinónimo de “vida sobre la Tierra”

La biosfera terrestre contiene numerosos ecosistemas complejos que engloban todos los organismos vivos del planeta… En 1971 el planeta comienza a tomar conciencia del irreversible daño ecológico, cuando los científicos ecologistas y conservacionistas alertan sobre el peligro de alterar el medio ambiente… Amigos de la Tierra (FOF) del inglés “Friends of the Earth”, es una organización internacional que lucha por la protección del medio ambiente. Fue fundada por los diversos grupos nacionales de Francia, Alemania, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos… Greenpeace, es otra organización no gubernamental creada por un grupo de activistas estadounidenses en 1971, que lucha por la protección del medio ambiente.. Como puede verse, es a partir del siglo XX, cuando el mundo se preocupa por una legislación de los recursos naturales no renovables: impedir los derrames petroleros; la protección a las especies en peligro de extinción; evitar la tala y la quema, y prohibir los clorofluorocarbonos (CFC) que atacan la capa de ozono de la atmósfera ¡¡¡Lo increíeble, es que en el siglo XIX no existían una conciencia conservacionista, y sin embargo Bolívar con una visión clarividente!!! pudo adelantarse a su tiempo, para iniciar campañas a favor de la madre naturaleza… Sus decretos constituyen una Política Ambiental que sentó pautas hacia el futuro.

Bolívar amaba la naturaleza: “Como gran parte del territorio carece de agua, que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos, y se determinen los lugares por donde puedan conducirse las aguas a los terrenos que estén privados de ella”

A caballo recorrió 23.000 kilómetros, mucho más de lo que transitaron Alejandro, Marco Polo y Napoleón, cuyas aventuras colman la atención de los historiadores. Desde muy pequeño Bolívar nadaba en los acogedores y tranquilos remansos del río Güaire, cerca del cual tenían sus padres una casa que utilizaban en tiempos de verano… Con Andrés Bello, jugueteaba en las riberas del Anauco, cuyas aguas zigzagueban por entre las suaves lomas de San Bernardino… Con su maestro Simón Rodríguez, subía el Avila sembrado de vegetación que le otorgaba un clima de eterna primavera a la ciudad colonial de los techos rojos.. y con los esclavos, recorría las siembras de San Mateo, compartiendo con la naturaleza un arco iris de especies y colores… Bolívar respetaba la naturaleza: nadie más que él sintió su poder destructivo: cuando subió el volcán Vesubio que con su lava sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano… el 26 de marzo de 1812, cuando Caracas fue destruida por un fuerte terremoto, cuya fuerza telúrica llegó hasta Mérida y Barquisimeto: “Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”… y cuando tuvo que conducir civiles y soldados por selvas, desiertos, ríos caudalosos, tormentas y cumbres nevadas… “A ninguno le será permitido exportar caballos, yeguas, mulas ni asnos, cualquiera sea el permiso con que lo intente”

La obra del Abate Pluche “Espectáculo de la Naturaleza” que pertenecía a la biblioteca de su padre, lo inició como ecologista: en cada lugar hacía una parada, para anotar en su diario como el mejor de los científicos; en su cuaderno describía las especies por su habita y sus características… En sus últimos días un incipiente libro de Botánica China que siempre llevaba en sus alforjas, le leía pacientemente su fiel mayordomo José Palacios, al momento en que el Libertador se despedía de este mundo

“Cualquiera que extraiga de los bosques del Estado, quina, maderas preciosas y de construcción sin la debida licencia, o traspase los límites que se hayan fijado, incurrirá en una multa de veinte y cinco a cien pesos, aplicados a los fondos públicos; además pagará, a justa tasación de peritos, los objetos que haya extraído o deteriorado”

Bolívar creó un compendio de leyes que contemplaban las aguas, los bosques, los suelos, la flora, la fauna, la minería, abarcando así los recursos naturales renovables y no renovables. Eran temas innovadores para su tiempo, por cuanto para la época no existía una conciencia conservacionista ni se tenía el conocimiento científico para abordar el tema ecológico: “Acabar con la esterilidad de los suelos y sembrar árboles en los causes de los ríos para evitar que los mismos se sequen”

Con este Decreto, se adelantaba a las investigaciones científicas del siglo XX… Bolívar ordenó crear la Unidad de Planificación Ambiental, para evaluar los recursos naturales del país… Ordenó un “censo” de las tierras baldías y en manos de particulares, con el objeto de cuantificar los recursos mineros, forestales y en producción agrícola y pecuaria… Ordenó delimitar el patrimonio forestal de la República… Creó una Junta Provincial de Comercio y Agricultura, encargada de promover la siembra de los campos, prestar apoyo económico y tecnológico para hacerlas más productiva: “La agricultura, el comercio y la industria son el origen de la abundancia y prosperidad nacional y el verdadero y más inagotable manantial de las riquezas del Estado”

Estimuló la tecnología del campo y las investigaciones científicas, en momentos en que los métodos tradicionales parecían los más adecuados: “Decreto fomentar la industria, promoviendo y concediendo premios a los que inventen, perfeccionen o introduzcan cualquier arte o género de industria útil, muy particularmente a los que establezcan las fábricas de papel, paño u otras, a los que mejoren y faciliten la navegación de los ríos y hagan menos dispendiosos, fácil y cómodos los transporte por tierra. Para todos estos objetos, usará de las liberalidades del comercio y agricultores y de las rentas sobrantes de propios de la provincia, poniéndose de acuerdo con los cabildos que cooperarán por su parte de todos modos”

Esta disposición demuestra la visión futurista de Simón Bolívar: no sólo creó premios para la invención tecnológica, sino que estableció el principio de la exoneración fiscal por parte de los municipios para estimular la instalación de industrias, método de incentivos tributarios que hoy en día han sido adoptados por todos los países, pero que en su época, eran originales e innovadores.

Bolívar comprendía que la agricultura para su desarrollo, dependía no solo del agua, tecnología y mano de obra, sino de los caminos que conducen los productos del campo al comercio: “Para aumentar la producción del campos, ordeno mejorar los caminos, reparando o abriendo nuevos, para hacerlos amplios y cómodos, para facilitar el tráfico con los establecimientos de mercado”

Con Bolívar nació la Reforma Agraria que gobiernos posteriores han querido adjudicarse: “Todas las tierras reservadas en propiedad de los indios deben ser devueltas como legítimos dueños que son… Comprométase a incluir entre las tierras a ser distribuidas aquellas que sean más ricas, más fértiles y más fácil de cultivar, para que sean los indios quienes disfruten de estas ventajas y no otros… Ordenó distribuir las tierras en manos de los latifundistas, de manera que los nuevos dueños tengan tanto terreno como puedan cultivar”

Además creó la Ley de Distribución de Tierras de Propiedad del Gobierno… La protección de la fauna fue tema especial del Libertador: protegió la vicuña, típico de los Andes peruanos y bolivianos, los cuales eran cazados en forma indiscriminada para sostener el comercio de la lana. Ordenó la delimitación de Refugios de Fauna Silvestres: “A la gran necesidad que hay de proporcionar todos los medios posibles el aumento de la vicuña, al descuido con que hasta ahora ha sido tratada esta hermosa y peculiar producción del Perú… Se prohíbe, de hoy en adelante, la matanza de vicuñas en cualquier número que sean… sólo podrán ser trasquiladas en los meses de abril, mayo, junio y julio, para que la benignidad de la estación supla este abrigo de que se las priva”

A Bolívar le debemos la nacionalización de los recursos naturales no renovables: el 1° de febrero de 1825 ordenó la creación de la Dirección de Minas en cada capital de la República y el 24 de octubre de 1829, decretó la propiedad del Estado en todas las minas, estableciendo que las riquezas del subsuelo no pertenecían a los particulares, sino a todos los ciudadanos… Esta innovadora disposición, era contraria a la costumbres de la época, fundamentada en la Leyes de Indias, en cuanto a que las minas de piedras preciosas pertenecían al dueño de los terrenos donde éstas estuviesen ubicadas: “Conforme a las leyes, las minas de cualquier clase corresponden a la República, cuyo gobierno las concede en propiedad y posesión a los ciudadanos que las piden, bajo las condiciones expresadas en las leyes u ordenanzas de las minas, y con las demás que contiene este decreto”

Bolívar fue un venezolano excepcional…un hombre que todo lo analiza, intuye y planifica… pero a su vez era un Ser incomprendido, por una sociedad que vivía en la cotidianidad… Bolívar estaba prisionero en su tiempo… su mente viajaba a la velocidad de la luz, para vislumbrar una nación que espera por su liberación y cuyos planes quedaron suspendidos ese fatídico 17 de diciembre de 1830, cuando el Libertador se despidió de ese tiempo, pero que resucita en los corazones de los que tenemos el privilegio de nacer en esta tierra bolivariana… VENEZUELA


DUCOUDRAY-HOLSTEIN

“EL GENERAL BOLÍVAR EN SU ASPECTO EXTERIOR, EN SU FISONOMÍA, EN TODO SU COMPORTAMIENTO, NADA TIENE DE CARACTERÍSTICO E IMPONENTE. SUS MANERAS, SU CONVERSACIÓN SU CONDUCTA EN SOCIEDAD, NADA TIENEN DE EXTRAORDINARIO, NADA QUE LLAMARA LA ATENCIÓN DE QUIEN NO LO CONOCIESE. AL CONTRARIO, SU ASPECTO EXTERIOR PREDISPONE EN SU CONTRA.
SU ESTATURA ES DE CINCO PIES, CUATRO PULGADAS (5’4”); LARGO EL ROSTRO, CHUPADAS LAS MEJILLAS; LA TEZ, DE UN MORENO LÍVIDO. LOS OJOS SON DE TAMAÑO MEDIANO, MUY HUNDIDOS. MUY POCO CABELLO LE CUBRE EL CRÁNEO. TODO ÉL ES FLACO Y DESMEDRADO. DA LA SENSACIÓN DE UN HOMBRE DE SESENTA Y CINCO AÑOS. CAMINA CON LOS BRAZOS EN PERPETUO MOVIMIENTO, Y NO PUEDE ANDAR LARGO ESPACIO SIN SENTIRSE FATIGADO. DONDEQUIERA QUE VAYA, ALLÍ PERMANECE POCO TIEMPO Y PRONTO ESTÁ DE VUELTA A DONDE TIENE COLGADA SU HAMACA, EN LA QUE SE SIENTA O SE ECHA, MECIÉNDOSE A LA MANERA DE SUS CONCIUDADANOS. TIENE CUBIERTA BUENA PORCIÓN DEL ROSTRO POR GRANDES BIGOTES Y PATILLAS, Y SE CUIDA MUCHO DE ORDENAR QUE CADA UNO DE SUS OFICIALES LOS USEN DICIENDO QUE ELLO LES DA AIRE MARCIAL; PERO A ÉL LE PRESTAN UN ASPECTO FEROZ Y AMENAZANTE, EN ESPECIAL CUANDO MONTA EN CÓLERA. ENTONCES SE LE ANIMAN LOS OJOS, GESTICULA Y HABLA COMO DEMENTE; Y AMENAZANDO CON HACER FUSILAR A LOS QUE LO HAN CONTRARIADO, SE PASEA RÁPIDAMENTE POR SU CÁMARA, O SE TIRA SOBRE LA HAMACA PARA LUEGO SALTAR DE ELLA, ORDENANDO QUE LOS CULPABLES SALGAN DE SU PRESENCIA.
NADA HAY EN ÉL QUE INSPIRE RESPETO. CUANDO QUIERE PERSUADIR A ALGUIEN, O INCLINARLO A SUS PROPÓSITOS, EMPLEA LAS PROMESAS MÁS SEDUCTORAS, TOMA AL HOMBRE DEL BRAZO, AL PASEARSE CON ÉL, O AL HABLARLE, COMO SI FUERA EL MÁS ÍNTIMO DE SUS AMIGOS. PERO, TAN PRONTO COMO HA CONSEGUIDO SU OBJETO, SE TORNA FRÍO, ALTANERO Y A VECES SARCÁSTICO. NUNCA PONE EN RIDÍCULO A NADIE INTRÉPIDO O DE CARÁCTER ELEVADO, EXCEPTO EN SU AUSENCIA. ESTA COSTUMBRE DE HABLAR MAL DE LAS PERSONAS CUANDO NO SE HALLAN PRESENTES ES CARACTERÍSTICA, EN GENERAL, DE LOS CARAQUEÑOS”.
DUCOUDRAY-HOLSTEIN, H. L. V. MEMOIRS OF SIMON BOLÍVAR, S. G. GOODRICH & CO., BOSTON, 1829. CITADO POR URIBE WHITE, ENRIQUE.ICONOGRAFÍA DEL LIBERTADOR. SEGUNDA EDICIÓN. EDICIONES LERNER LTDA., 1983, P.20.

µ GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ

“HALLÁBASE ENTONCES BOLÍVAR EN LO MÁS FLORIDO DE SUS AÑOS Y EN LA FUERZA DE LA ESCASA ROBUSTEZ QUE SUELE DAR LA VIDA CIUDADANA. SU ESTATURA, SIN SER PROCEROSA, ERA, NO OBSTANTE, SUFICIENTEMENTE ELEVADA PARA QUE NO LA DESDEÑASE EL ESCULTOR QUE QUISIERA REPRESENTAR A SU HÉROE; SUS DOS PRINCIPALES DISTINTIVOS CONSISTÍAN EN LA EXCESIVA MOVILIDAD DEL CUERPO Y EL BRILLO DE SUS OJOS, QUE ERAN NEGROS, VIVOS, PENETRANTES E INQUIETOS, CON MIRAR DE ÁGUILA, CIRCUNSTANCIA QUE SUPLÍA CON VENTAJA A LO QUE A LA ESTATURA FALTABA PARA SOBRESALIR ENTRE SUS ACOMPAÑANTES.
TENÍA EL PELO NEGRO Y ALGO CRESPO, LOS PIES Y LAS MANOS TAN PEQUEÑOS COMO LOS DE UNA MUJER, LA VOZ AGUDA Y PENETRANTE. LA TEZ TOSTADA POR EL SOL DE LOS TRÓPICOS; CONSERVABA NO OBSTANTE LA LIMPIDEZ Y LUSTRE QUE NO HABÍA PODIDO ARREBATARLE LOS RIGORES DE LA INTEMPERIE NI LOS CONTINUOS Y VIOLENTOS CAMBIOS DE LATITUD POR LOS CUALES HABÍA PASADO EN SUS MARCHAS. PARA LOS QUE CREEN HALLAR LAS SEÑALES DEL HOMBRE DE ARMAS EN LA ROBUSTEZ ATLÉTICA, BOLÍVAR HUBIERA PERDIDO EN SER CONOCIDO LO QUE HUBIERA GANADO EN SER IMAGINADO; PERO EL ARTISTA, CON UNA SOLA OJEADA, Y CUALQUIER OBSERVADOR QUE EN ÉL SE FIJASE, NO PODRÍA MENOS DE DESCUBRIR EN BOLÍVAR LOS SIGNOS EXTERNOS CARACTERIZAN AL HOMBRE TENAZ EN SUS PROPÓSITOS, Y APTO PARA LLEVAR A CABO EMPRESA QUE REQUIERA GRAN INTELIGENCIA Y LA MAYOR CONSTANCIA DEL ÁNIMO.
A PESAR DE LA AGITADA VIDA QUE HASTA ENTONCES HABÍA LLEVADO, CAPAZ DE DESMEDRAR LA MÁS ROBUSTA CONSTITUCIÓN, SE MANTENÍA SANO Y LLENO DE VIGOR; EL HUMOR ALEGRE Y JOVIAL, EL CARÁCTER APACIBLE EN EL TRATO FAMILIAR, IMPETUOSO Y DOMINADOR CUANDO SE TRATABA DE ACOMETER EMPRESA DE IMPORTANTES RESULTADOS; HERMANANDO ASÍ LO AMABLE DE CORTESANO CON LO FOGOSO DEL GUERRERO.
ERA AMIGO DE BAILAR, GALANTE Y SUMAMENTE ADICTO A LAS DAMAS, Y DIESTRO EN EL MANEJO DEL CABALLO; GUSTÁBALE CORRER A TODO ESCAPE POR LAS LLANURAS DE APURE, PERSIGUIENDO A LOS VENADOS QUE ALLÍ ABUNDAN. EN EL CAMPAMENTO MANTENÍA EL BUEN HUMOR CON OPORTUNOS CHISTES, PERO EN LAS MARCHAS SE LE VEÍA SIEMPRE ALGO INQUIETO; PROCURABA DISTRAER SU IMPACIENCIA ENTONANDO CANCIONES PATRIÓTICAS. AMIGO DEL COMBATE, ACASO LOS PRODIGABA DEMASIADO, Y MIENTRAS DURABA, TENÍA LA MAYOR SERENIDAD, PARA CONTENER A LOS DERROTADOS NO ESCASEABA NI EL EJEMPLO, NI LA VOZ, NI LA ESPADA”.
TRANSCRITO DE LA AUTOBIOGRAFÍA DE PÁEZ, CARACAS, 1888, POR DON MANUEL AROCHA, ICONOGRAFÍA ECUATORIANA DEL LIBERTADOR, QUITO, 1943, P. 38. ESTA SEMBLANZA DIFIERE ALGO DE LA TRANSCRITA POR BUSANICHE, DE LAS MEMORIAS DE PÁEZ, PP. 170 Y 171 DE LA EDICIÓN DE MADRID, BIBL. AYACUCHO.

µ DANIEL FLORENCIO O’LEARY

DESCRIPCIÓN CONTENIDA EN SU CUADERNO DE APUNTES:
“EL GB TENÍA UNA FRENTE MUY ALTA PERO NO MUY ANCHA. TENÍA MUCHAS ARRUGAS. LAS CEJAS ERAN GRUESAS PERO BIEN FORMADAS; LOS OJOS OSCUROS Y PENETRANTES, LA NARIZ MÁS BIEN LARGA Y CORRECTA. HACIA LA MITAD DE ELLA TUVO UNA PEQUEÑA VERRUGA QUE NO FUE VISIBLE HASTA [18] 20, LO QUE LE OCASIONABA ALGUNA MOLESTIA, LA CUAL OLVIDÓ AL NO CRECERLE MÁS. PÓMULOS SALIENTES Y MEJILLAS HUNDIDAS DESDE QUE LE CONOCÍ (MAYO 1818). LA BOCA ERA FEA PORQUE LOS LABIOS ERAN GRUESOS Y EL SUPERIOR ALARGADO. SUS DIENTES ERAN PAREJOS, BLANCOS Y BONITOS. LOS CUIDABA CON ESMERO. MANDÍBULA Y MENTÓN LARGOS. OREJAS GRANDES. EL CABELLO, EN LOS AÑOS DE (18-19-20-21) CUANDO LO LLEVABA LARGO, (HASTA QUE COMENZÓ A ENCANECER EN 1822) ERA EXTREMADAMENTE NEGRO Y RIZADO. LAS PATILLAS Y BIGOTES (TENÍAN) UN COLOR MÁS CLARO. SE AFEITÓ EL BIGOTE EN POTOSÍ EN 1825; ERA DE MI MISMA ESTATURA, NO SÉ LO QUE REPRESENTARÍA HOY, ALGO ASÍ COMO 5´6” Ó 5´7”, ERA ANGOSTO DE PECHO Y TODA SU FIGURA ERA DELGADA, EN PARTICULAR LAS PIERNAS. LA PIEL OSCURA Y ÁSPERA Y SUS PIES Y MANOS NOTABLEMENTE PEQUEÑOS Y BONITOS”.
DANIEL FLORENCIO O´LEARY. DETACHED RECOLLECTIONS. CITADO POR BOULTON, ALFREDO. EL ROSTRO DE BOLÍVAR. MACARAO EDICIONES. CARACAS, 1982. P. 13


8.- PARA CONOCER EL PADRE INSIGNE













































7.-
POLÍTICA

- "JURO POR DIOS, JURO POR MIS PADRES Y JURO POR MI HONOR QUE NO DESCANSARÉ MIENTRAS VIVA HASTA QUE HAYA LIBERADO A MI PATRIA".

- "LA JUSTICIA ES LA REINA DE LAS VIRTUDES REPUBLICANAS Y CON ELLA SE SOSTIENEN LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD".

- "LOS EMPLEOS PÚBLICOS PERTENECEN AL ESTADO; NO SON PATRIMONIO DE PARTICULARES. NINGUNO QUE NO TENGA PROBIDAD, APTITUDES Y MERECIMIENTOS ES DIGNO DE ELLOS".

- "NADA ES TAN PELIGROSO COMO DEJAR PERMANECER LARGO TIEMPO A UN MISMO CIUDADANO EN EL PODER. EL PUEBLO SE ACOSTUMBRA A OBEDECERLE Y ÉL A MANDARLO, DE DONDE SE ORIGINAN LA USURPACIÓN Y LA TIRANÍA".

- "PRIMERO EL SUELO NATIVO QUE NADA. NUESTRA VIDA NO ES OTRA COSA QUE LA HERENCIA DE NUESTRO PAÍS".

PARA LOS CIUDADANOS

ASÍ COMO EL LIBERTADOR LE DIO A LOS SUDAMERICANOS VARIOS PUNTOS CLAVES PARA LA DIRECCIÓN DE LAS NACIONES, TAMBIÉN DECLARÓ EN REPETIDAS OCASIONES CUÁLES DEBEN SER LOS VALORES QUE DEBE REGIR A LOS CIUDADANOS CON EL FIN DE DARLE UN MEJOR PORVENIR A LA NACIÓN.

- “LA GLORIA ESTÁ EN SER GRANDE Y EN SER ÚTIL”.

- “EL QUE ABANDONA TODO POR SER ÚTIL A SU PATRIA, NO PIERDE NADA Y GANA CUANTO LE CONSAGRA”.

- “LA CONFIANZA HA DE DARNOS LA PAZ. NO BASTA LA BUENA FE, ES PRECISO MOSTRARLA, PORQUE LOS HOMBRES SIEMPRE VEN Y POCAS VECES PIENSAN”.

- “LA INGRATITUD ES EL CRIMEN MÁS GRANDE QUE PUEDEN LOS HOMBRES ATREVERSE A COMETER”.

- “LA ENSEÑANZA DE LAS BUENAS COSTUMBRES O HÁBITOS SOCIALES ES TAN ESENCIAL COMO LA INSTRUCCIÓN”

POR LA EDUCACIÓN

EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR DEDICÓ PARTE DE SU PENSAMIENTO A EXALTAR LA NECESIDAD DE QUE LOS CIUDADANOS SE EDUQUEN, PUESTO QUE UNA REPÚBLICA LIBRE SÓLO SERÍA POSIBLE SI SUS HABITANTES SON CULTOS.

- “NUESTRAS DISCORDIAS TIENEN SU ORIGEN EN LAS DOS MÁS COPIOSAS FUENTES DE CALAMIDAD PÚBLICA: LA IGNORANCIA Y LA DEBILIDAD”.

- “LAS NACIONES MARCHAN HACIA SU GRANDEZA AL MISMO PASO QUE AVANZA SU EDUCACIÓN”.

- “POR LA IGNORANCIA NOS HAN DOMINADO MÁS QUE POR LA FUERZA”.

- “UN SER SIN ESTUDIOS ES UN SER INCOMPLETO”.

- “UN PUEBLO IGNORANTE ES UN INSTRUMENTO CIEGO DE SU PROPIA DESTRUCCIÓN”.




6.-


UN ENIGMA LLAMADO BOLIVAR

Vida y Obra de Simón Bolívar

PODER MORAL

JORGE MIER HOFFMAN

YA FALLECIDO, CON EL RESPETO Y ADMIRACION A SU TRABAJO SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL PADRE INSIGNE

Bolívar y el Poder Moral

De acuerdo a la concepción del Libertador “Simón Bolívar” El Poder Moral es el que tenía como función atenuar la preponderancia del Ejecutivo, y a contener a éste en beneficio de la libertad, principio superior de la existencia social. Este Poder Moral estaba concebido como un tribunal o poder que vigilaba las violaciones del gobierno y el abandono de los deberes morales de los ciudadanos.


El Libertador estableció como obligatoria la enseñanza, asegurando tanto elemental como gratuita. Fundó escuelas, colegios en ciencias y artes y universidades. Además, protegió las costumbres autóctonas y la enseñanza del idioma, proclamó la excelencia de la oratoria y estimuló la elocuencia. Los valores morales para los cuales Bolívar pretendía que se formaran los ciudadanos, eran de naturaleza ético-social y ético-política. No se trataba de los deberes de la persona para con su conciencia, sino de las virtudes sociales y ciudadanas que propiciarían el enaltecimiento de la República. Por ello, tomaba Bolívar su modelo del Areópago griego, el cual no constituía en realidad, un Poder Moral, sino un Tribunal Supremo, pero cuya competencia abarcaba tanto el cumplimiento de las leyes como de las costumbres.


La moral y las buenas costumbres tenían para él un significado especial, por eso se empeñó en la formación ético-religiosa de las nuevas naciones e incluso cuidó el aseo entre los estudiantes. En el Congreso de Angostura dijo: “Sin moral republicana, no puede haber gobierno libre. Para afirmar esta moral he inventado un cuarto poder que críe a los hombres en la virtud y los mantenga en ella”.

EL AREÓPAGO: PROPUESTA ORIGINAL DE SIMÓN BOLÍVAR

Caracas.- La propuesta del poder moral, formulada en 1819 por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura, contemplaba la designación de un areópago de 40 miembros, distribuidos en dos cámaras, uno de moral y otra de educación, con ‘autoridad plena sobre las costumbres públicas y sobre la primera educación’.

Hace un año, Ramón Guillermo Aveledo, publicó un artículo en El Universal donde recoge detalles sobre la iniciativa de Bolívar.

El Libertador propuso al Parlamento crear un ‘tribunal verdaderamente santo’, con jurisdicción sobre la educación e instrucción ‘y de opinión sólo en las penas y castigos’ morales, ‘para que purifique lo que haya de corrompido en la República; que acuse la ingratitud, el egoísmo, la frialdad del amor a la Patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos: que juzgue de los principios de corrupción, de los ejemplos perniciosos’.

Los primeros miembros del areópago, cuyo nombre deriva de un tribunal superior de la antigua Atenas, serían escogidos por el Congreso y luego ellos mismos cubrirían las vacantes.

Aveledo cita la definición que el Diccionario de la Real Academia hace del término areópago: ‘Grupo de personas graves a quienes se atribuye, las más de las veces irónicamente, predominio o autoridad para resolver ciertos asuntos’.

Y prosigue con la propuesta de Bolívar, recogida como apéndice de la Constitución de 1819: ‘Los miembros del Areópago se titularán padres de la patria, sus personas son sagradas, y todas las autoridades de la República, los tribunales y corporaciones les tributarán un respeto filial’.

‘Las obras morales y políticas, los papeles periódicos y cualquiera otros escritos, están sujetos a su censura. Su juicio recaerá sobre el aprecio o desprecio que merecen las obras y se extenderá a declarar si el autor es buen ciudadano, benemérito de la moral o enemigo de ella, y como tal, digno o indigno de pertenecer a una República virtuosa’. Su ámbito no se limita a lo escrito ‘sino también a lo que se habla, se declama, o se canta en público, siempre para censurarlo y castigarlo con penas morales, jamás para impedirlo’.

Hecha esta síntesis, Aveledo expresa sus dudas acerca de la seriedad del planteamiento del entonces candidato Chávez sobre el poder moral. Concluye con esto: ‘Pero, ¿y si hablara en serio?, ¿cómo implantaría su aerópago?, ¿quiénes lo integrarían?, ¿cómo funcionaría?, ¿cómo se salvaría del dilema de yerro entre el ridículo y el abuso? ¿cuánto pagaría Venezuela por esta promesa?’. EVP

https://enigmabolivar.files.wordpress.com/2010/10/fab5e-s25c325admonbol25c325advar.jpg?w=453&h=265

El discurso de Angostura es la intervención que hizo Simón Bolívar en la provincia de Guayana, el 15 de febrero de 1819 en el recién instalado Congreso de Angostura en el contexto de la independencia de Venezuela y Colombia. El discurso fue publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22 del 20 de febrero al 13 de marzo de 1819.

En el discurso pronunciado durante casi una hora ante el Congreso de Angostura, el Libertador analizó de manera profunda la realidad de su tiempo, señalando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en sur América a raíz de la Independencia, debían responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extrañas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del régimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un centralismo, basado en un Poder Público distribuido en las clásicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere también Bolívar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Asimismo, concebía la idea de una cámara alta hereditaria, para mantener en ella la tradición edificante de los «padres de la patria». Esto no encajó muy bien con la letra del Poder Moral. En una demostración de gran ilustración el Libertador hace reminiscencias de Grecia y Roma y examina las instituciones políticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, citando para esto a filósofos y políticos de la Enciclopedia y de la Revolución Francesa, para desembocar en la necesidad de instaurar un sistema republicano-democrático, con proscripción de la nobleza, los fueros y privilegios, así como de la abolición de la esclavitud. Otro aspecto al que dedicó una importancia fundamental en el proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas, fue a la educación. En este sentido, para él educar era tan importante como libertar. Después de desarrollar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al Congreso: “Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías”. Tras esto hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a fin de que fueran estudiados por los diputados, añadiendo: “El Congreso de Colombia está instalado; en él reside, desde este momento, la Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Colombia!”.

Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. También fue traducido al inglés por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que leyó el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia británica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo había conservado en su poder) lo devolvieron a la nación venezolana.


“ MAS QUE POR LA FUERZA, NOS DOMINAN POR EL ENGAÑO” SIMON BOLIVAR





5.- IDEARIO DEL PADRE INSIGNE

IDEARIO DE SIMÓN BOLÍVAR

EL BLOG DE JULIAN RIVERO

Espacio para la creación y el libre discurrir de la consciencia. Encuentro con la historia y la cultura popular.

No se puede concebir el conocimiento de la historia de la revolución latinoamericana del siglo XXI sin comprender las ideas políticas, económicas y sociales que predominaron en esa época de forja del destino de los pueblos sujetos al dominio español. Larga y cruenta fue la guerra que duró desde 1810 hasta 1830, como primera fase de la búsqueda de una hegemonía antiimperialista en nuestro continente. Aún seguimos en la búsqueda de la independencia económica, social, cultural y política de América. Especialmente en Venezuela, se ha enarbolado el pensamiento bolivariano como una de las tres raíces que dan basamento al Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de uan familia acomodada, descendiente directa de blancos peninsulares, lo cual le brindó la oportunidad de posesiones materiales, así como de una cultura académica digna de la época. En estas breves explicaciones intentaré presentar esquemáticamente los aspectos más resaltantes del ideario bolivariano. Bolívar redacta entre 1810 y 1830 una serie de manifiestas, proclamas, arengas, cartas y discursos en los cuales se refleja su ideología. Para una mayor comprensión de esta tema se debe leer: Manifiesto de Cartagena, Manifiesto de Carúpano, Discurso de Angostura, Carta de Jamaica, última Proclama, Testamento del Libertador, entre otros.

Estilo de la redacción de Bolívar: lacónico y nervioso, elocuente, claro, sencillo, metafórico, sentencioso, convincente, moralizante.

Objetivo vital de Simón Bolívar: construir repúblicas sólidas mediante la edificación de un Estado fuerte y un sistema democrático liberal: "Proyecto de la Gran Colombia". Lucha antiimperialista.

Influencia del ideario burgués de la Revolución Francesa: Libertad, igualdad, fraternidad, propiedad: abolición de la esclavitud.

Concepción del Estado: centralismo contra federalismo. Favorecer las aspiraciones sociales de los diversos grupos sociales, entre ellos el personal militar que luchara por la emancipación.

Concepción de la práctica política: modelo aristotélico basado en tres matrices fundamentales; sabiduría, rectitud y prudencia.


Manera de lograr la estabilidad de la república: establecimiento de un poder ejecutivo fuerte y vitalicio, creación del senado hereditario, educación del resto de los ciudadanos (culto cívico de la república jacobina).

De acuerdo con lo que plantea Manuel Vicente Magallanes en su obra Historia Política de Venezuela, en el capítulo Ideas Políticas de Bolívar, se puede establecer el siguiente esquema:


IDEARIO DE SIMÓN BOLÍVAR: REVOLUCIONARIO IDEALISTA - ESTADISTA EJEMPLAR

Bolívar plantea su concepción revolucionaria a través de tres pilares fundamentales:

· Libertad individual.

· Soberanía popular.

· Igualdad social.

Estos elementos los asimila de la filosofía iluminista, cuyo objeto elemental es el constitucionalismo liberal y democrático. En este sentido, Bolívar se nutre de las ideas de: Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Bentham.


La influencia de Simón Rodríguez:

Ideas inglesas de fines del siglo XVII.

Doctrina de Rousseau (enciclopedismo).

Ideologismo y utilitarismo de principios del siglo XIX.

LAREVOLUCIÓN SEGÚN SIMÓN BOLÍVAR

· Emancipación como idea puramente política que fortalece la autonomía republicana. Anfictionía contra imperialismo.

· Independencia económica, social, jurídica, histórica y hasta espiritual de los pueblos de América.

· Cambio de las estructuras económicas.

· Igualdad sin esclavitud, sin privilegios i estamentos.

· Creación de un derecho americano.

· Paz y armonía universales.

· El triunfo de la moral y las virtudes del ser humano.

Bolívar concibe:

La igualdad política y social: como un correctivo de la desigualdad física que acompaña a todo ser humano, en efecto reconoce el presente principio: la naturaleza hace a todos los hombres desiguales en genio, temperamento, fuerza y carácter.

Seguridad social: es la garantía y protección que la sociedad concede a cada uno de sus miembros para la conservación de su persona, derechos y propiedades.


4.- LOS AMIGOS DEL PADRE INSIGNE


EL PADRE DE LA PATRIA EN SU HERMOSO CABALLO Y SUS AMIGOS FIELES RECORREN LOS ANDES VENEZOLANOS.
SIMON BOLIVAR Y SUS MEJORES AMIGOS de tatianamantilla



Maestro y Amigos De Bolivar

Maestros

Simon Rodriguez
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Hermano del músico Cayetano Carreño. Fue Filósofo, pedagogo, maestro y mentor de Simón Bolívar. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.De la infancia de Rodríguez se conoce muy poco. El carácter nada común de este lo llevó a quitarse el apellido paterno y a quedarse sólo con el de su madre. En junio de 1814 se casó con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró “expósito de esta feligresía”.Desde muy joven, Simón Rodríguez se dedicó a la educación y gozó del honor de ser el maestro de Simón Bolívar, en quien influyó notablemente. Toda su vida estuvo acompañada de ideas revolucionarias. Simpatizó con el movimiento independentista de Gual y España, y ante su fracaso, también él debió emigrar. Entonces se dirigió a Jamaica, donde estudió la lengua inglesa. Partió luego a los Estados Unidos y, finalmente a Europa.La estadía del maestro en el viejo continente le permitió dominar el francés, el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Todos estos conocimientos, más tarde los vertiría en su más destacado alumno: el Libertador Simón Bolívar.

Andres Bello
Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar. Paralelamente, estudió francés e inglés, y llegó a traducir poesías de distintos idiomas.En 1802, Bello fue nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela. Posteriormente, en 1807, fue Comisario de Guerra, Secretario Civil de la Junta de la Vacuna, y en 1810, Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1808, con la introducción de la primera imprenta en Venezuela y la creación del primer periódico: Gazeta de Caracas, Bello fue nombrado redactor del mismo. En junio de 1810, acompañó a Simón Bolívar y Luis López Méndez a Londres, en misión diplomática ante el gobierno británico, nombrada por la junta de Gobierno de Caracas.

Padre Andujar
Nace en: Andújar (España) octubre 1760Muere en:Parapara (Edo. Guárico) enero 1817.Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Su nombre completo era Francisco de Paula Ravé y Berdura. Hijo de Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar. Recibió el hábito el 7 de noviembre de 1777 en el convento de los capuchinos de Sevilla. Ejerció la carrera eclesiástica en España.En 1795 se le destinó a las misiones que dicha orden tenía en los llanos de la provincia de Caracas. Su arribo a La Guaira se produjo el 15 de abril de ese año. Con permiso del obispo y del gobernador de la provincia estableció en Caracas una cátedra de Matemáticas, que empezó a funcionar el 24 de junio de 1798. Ese mismo año se dirigió al Real Consulado en solicitud de apoyo para su proyecto, así como para abrir otras cátedras en las que se enseñara historia natural, agricultura, física experimental, botánica y dibujo. Su opinión era que con tales conocimientos la provincia podría lograr amplios progresos en agricultura, industria y comercio. En 1799 se dirigió de nuevo al Consulado, esta vez para informarle sobre sus experimentos y descubrimientos en los ramos de mineralogía, botánica, agricultura y medicina, y para interesarlo en algunos proyectos de explotación de los recursos naturales existentes en aquel territorio.Durante su estancia en Caracas fue maestro de Simón Bolívar, hecho que el Libertador recordaría de manera especial. Otro de sus alumnos fue José de la Cruz Limardo, quien lo menciona con gran respeto en sus Memorias. Entre 1795 y 1799 fue procurador de las misiones de los llanos. En 1808 acompañó a Alejandro de Humboldt en su ascenso a la silla del Ávila y al parecer también en parte de su viaje por suelo venezolano. Según el científico alemán, el padre Andújar era un "apasionado de las investigaciones relativas a la Historia Natural". De 1799 a 1810 estuvo en Barinas como procurador. Las dificultades surgidas por la nueva situación política lo llevaron a emigrar a Guayana. Allí permaneció varios años, y hasta ejerció interinamente el curato de la ciudad de Angostura (1815). Después pasó a Parapara, lugar donde vivió sus últimos días. I.M.S.

Amigos

Antonio Jose de Sucre
Estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Al caer la primera república emigró a Trinidad, de donde regresa en 1813, bajo las órdenes de Mariño. Es nombrado Coronel en 1817, por el mismo Simón Bolívar. En 1821, es nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logra la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participa en la batalla de Junín y gana la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logra el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupa el territorio del Alto Perú, que se independiza del gobierno de Buenos Aires, adaptando el nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encarga a Bolívar la elaboración de su constitución. Sucre fue el primer presidente de Bolivia, cargo que ocupó por dos años.

Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".

Probablemente por esto en la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Es asesinado de un disparo en Berruecos. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Rafael Urdaneta
Estudió en Maracaibo Latín y filosofía. A los 12 años es enviado a Bogotá con un tío, quien le da trabajo. En 1810, cuando Bogotá declara la independencia, se alista en el ejercito como teniente, donde va ascendiendo hasta llegar a Teniente Coronel, en 1812. Posteriormente se une a Bolívar y tiene un significativo rol en la Campaña Admirable.
Fue probablemente el que más recorrió todo el territorio nacional luchando por la república. Después de numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la retirada hacia la frontera en 1814, la toma de su ciudad natal, Maracaibo, en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.
Posteriormente quiso acompañar a Simón Bolívar en la Campaña del Sur, por esto no fue aceptado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En el 24 fue nombrado Intendente del Zulia.
Fue uno de los más leales a Bolívar. En 1828, desde la secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los asesinos de septiembre, que atentaron contra Bolívar.
Convencido de la culpabilidad de Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe supremo de la nación".
En 1839, trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la presidencia, siendo el último presidente de la Gran Colombia.
Posteriormente fue nombrado por el presidente Soublette como enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno Español para lograr el reconocimiento diplomático de este país. Sin embargo, en su camino hacia Madrid, muere en París. Su misión fue concluida por Fermín Toro.

Manuela Saez
Nació en Quito el 27 de diciembre de 1793, se educó en el Monasterio de la concepción , aprendió tres idiomas. A los 19 años se casó con el naviero ingles James Thome en Panamá, el mismo que fue asesinado en 1847.El 16 de junio de 1822, conoció al gran libertador Simón Bolívar cuando hacia su entrada triunfal en Quito . Al llegar Bolívar a la Plaza Mayor, Manuela le arroja una corona de ramas de laurel , este acto le causo bastante sorpresa al Libertador que desde ese instante se quedo maravillado.Luego de algunos encuentros amorosos en la Hacienda Cataguango , que luego se convirtió en la leal consejera , desinteresada partidaria, sumisa, servidora, genio tetular y la más enamorada de las mujeres.Manuelita Saéz se convirtio en héroe en tres ocasiones por haber salvado la vida al libertador por parte de sus enemigos, por lo que le pusieron el sobre nombre "LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR".Se separaron para siempre en mayo de 1830 cuando Bolívar renunció a la Presidencia , pero esta no cesó en sus múltiples manifestaciones a favor de su amante Bolívar.En enero de 1834, fue deportada de Colombia por Santander, paso en algunos calabozos, luego de salir libre se radico en Paita donde acabo su existencia por una peste de difteria un día 23 de noviembre de 1856, a la edad de 59 años.

3.-
ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA PROCLAMA DEL PADRE INSIGNE
LUIS FERNANDO CASTILLO

RESUMEN

Este breve pero muy preciso trabajo tiene como finalidad esencial realizar un breve análisis de la que fue la última proclama del Libertador Simón Bolívar, héroe independentista de Venezuela y Libertador no sólo de Venezuela sino que además de, Nueva Granada (hoy Colombia), Perú, Bolivia, Ecuador y Panamá. Revisaremos alguno s de los momentos más primordiales de la vida y obra de este ilustre personaje, este segmento del trabajo es calificado como el examen de las condiciones en que se ha producido el documento, seguidamente daremos pie al análisis del documento en cuestión, siguiendo una serie de parámetros tales como lo son: el examen del sentido literal y efectivo, donde interpretaremos cada oración que el Libertador Bolívar intento plasmar en el documento, seguidamente expondremos la intención del autor (Simón Bolívar) donde explicaremos los motivos que guiaron al Libertador a realizar este documento, el cual fue el último realizado por él. Posteriormente realizaremos el examen de contenido, que no es más que una serie de preguntas que son respondidas en base a lo extraído del documento, La Última Proclama.

Última Proclama del Libertador Simón Bolívar

"¡Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separe del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando la espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que se cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Simón Bolívar.

Crítica de interpretación o hermenéutica histórica.

Examen de las condiciones en que se ha producido el documento:

Como la intención no es realizar un análisis sobre la vida y obra de Simón Bolívar, sólo se tomarán algunos de los aspectos más resaltantes, con la finalidad de analizar el contexto histórico en el cual se han desarrollado los acontecimientos que precedieron a la elaboración de la última proclama, dictada por Bolívar, así que a continuación se realizará una pequeña síntesis necesaria de los aspectos más resaltantes en la vida de Simón 3.- Bolívar, para así relacionarlos con los acontecimientos próximos a la redacción de la última proclama.

El hombre que hoy se nombra como el Libertador de hasta seis países, el cual posee una reconocida importancia histórica no solo en América sino aún más, en el mundo entero, innumerables escritores se han dedicado a realizar ensayos, libros e interpretaciones de sus escritos, ese hombre no es más que Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, mejor conocido en la historia como Simón Bolívar, el Libertador.

Proveniente de una de las familias miembro de la selecta elite y poderosa clase social, mejor conocida como los "mantuanos", que sin duda alguna gozaban de muchos privilegios (exceptuando el poder político que en una inmensa mayoría les pertenecía a los blancos peninsulares) dentro de la provincia nace Simón, en Caracas el 24 de julio de 1783, teniendo todas las posibilidades en cuanto al carácter monetario. Sus padres fueron el coronel Juan Vicente Bolívar Ponte y doña María de la Concepción Palacios Blanco.

Ya para la fecha del 6 de julio de 1792, cuando Simón Bolívar contaba apenas nueve años, muere su madre, se piensa que pudo haber sido a causa de tisis. Su abuelo materno don Feliciano, es quien se encarga de su tutoría, hasta su muerte cuando recae en don Carlos Palacio, su tío. La educación de Simón Bolívar estuvo a cargo del ilustre educador venezolano Simón Rodríguez, quien con la invaluable ayuda de Andrés Bello, el Padre Andújar y Guillermo Pelgrón, moldearon intelectualmente a quien en un futuro sería el padre de la patria que lo vio nacer.

En 1799 viajó por primera vez a tierras españolas, visitando en el transcurso del viaje Veracruz y ciudad de México, haciendo también una corta escala en la Habana. Ya en Madrid el joven Bolívar, tendrá la oportunidad de perfeccionar muchos de sus conocimientos de historia, literatura, idiomas (francés en este caso), también tendrá una atracción por las tertulias, que sin duda alguna han de enriquecer su idioma, dotándolo de un aplomo mayor.

Luego de visitar en la primavera de 1801 Bilbao, donde estuvo durante el resto de ese año, realizó un corto recorrido por Francia, para luego en mayo de 1802 regresar a Madrid, donde contrajo matrimonio a los 19 años con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, joven española con antepasados venezolanos; la felicidad de la pareja duraría muy poco, ya que María Teresa murió en tierras venezolanas en enero de 1803.

El joven viudo regresa a Europa en el mismo año de la muerte de su esposa, pasa por la ciudad de Cádiz y Madrid, estableciéndose luego en Paris en el año de 1804. En su estadía en París además de tener amoríos con una dama de aquella ciudad, Fanny Du Villars, también leyó mucho alimentándose de conocimiento y reforzando su carácter intelectual. Uno de los acontecimientos que impresionarían a Bolívar fue la coronación como Emperador de Napoleón Bonaparte, en el mismo año de 1804; se puede decir que Bolívar admiraba el genio militar de aquel ilustre hombre, pero criticaba su ascenso como Emperador.

En Francia Bolívar se encuentra con su maestro Simón Rodríguez, juntos viajaron a Italia en 1805, en Roma un día de agosto en el Monte Sacro, Bolívar juró no dar descanso a su alma, hasta lograr que Hispanoamérica fuese libre del yugo Español. Pérez comenta: "Fue un hermoso gesto romántico, pero no solo un gesto, pues Bolívar cumplió luego su juramento. Por eso es el Libertador: Porque prometió y cumplió su promesa." 1

Sin duda el momento de inicio de la gesta de Simón Bolívar, se inicia cuando el 19 de abril de 1810 se da en Caracas la revolución de la independencia y es ascendido a coronel y nombrado comisionado por la junta de caracas. Por todo el valor y empeño mostrado en la carrera por obtener la paz y libertad de su tierra, se le impuso el merecido titulo de Libertador, en octubre de 1813, título con el cual ha pasado a la historia latinoamericana y mundial.

De forma que aquel juramento realizado en el Monte Sacro, empresaria hacerse tangible, posteriormente ya no solo era la lucha por liberar a Hispanoamérica del yugo ibérico que logró de manera exitosa, con la ayuda de muchos otros hombres de gran valía, sino también la creación de una nación de hermanos de lucha (La República de Colombia). Así su atención se centraría en darle estabilidad a la naciente república, libertar otras naciones como Colombia y Panamá, Ecuador, Bolivia y Perú, cumpliendo su deseo de crear la Gran Colombia, como lo afirma Salcedo-Bastardo: "De este modo Colombia aparece dentro de la concepción histórica de Bolívar como pieza circunstancial y herramienta para la materialización de ideales que superan en magnitud y excelsitud la simple existencia constitucional de esta gran república". 2

La República de Colombia, en la cual haremos un mayor énfasis, encuentra en el congreso de Angostura reunido el 15 de febrero de 1819, las bases jurídicas, expuestas mediante la Ley Fundamental de Colombia, dictada a solicitud del Libertador (victorioso en la batalla de Boyacá), entre los aspectos más resaltantes expuestos en esta ley, Siso resalta: "Las repúblicas de Venezuela y nueva granada formarán una sola bajo el titulo de República de Colombia, las deudas de las dos repúblicas, se reconocerán in solidum, como deudas de Colombia, el poder ejecutivo será ejercido por un presidente, y en su defecto un vicepresidente, nombrados ambos por el congreso, se creara una ciudad con el nombre de Libertador Bolívar, que será la capital de la nueva república, el congreso constituyente de Colombia se reunirá en 1º de enero de 1821, en la villa de Rosario de Cúcuta, la república será proclamada solemnemente en los pueblos y ejércitos el 25 de diciembre". 3

De acuerdo con la Ley Fundamental de Colombia expuesta en Angostura, el congreso de Cúcuta debía reunirse en enero de 1821. Pero una serie de acontecimiento va a retrasar las actividades, entre las que se destaca, la falta de quórum, la muerte del Dr. Rosio, quien fungía como vicepresidente de la república, este fue remplazado por decreto del Libertador, por el para entonces secretario de hacienda, el Brigadier Luis Eduardo Azuela. Pero el 13 de abril murió Azuela, lo que de lleno imposibilitaba la reunión del congreso por la inexistencia de ejecutivo, que presidiera dicho congreso. ¿Podría ser este un presagio de la historia que tendría la República de Colombia? Posteriormente el precursor Nariño es nombrado por el Libertador, Vicepresidente de Colombia y se dirigió a Cúcuta a instalar el congreso.

El 6 de mayo se inauguró, resaltando un espléndido discurso de Nariño del cual Siso extrae las siguientes palabras: "Yo veo, les decía, con placer mezclado de amargura, reunidas aquí las pocas espigas que la guadaña destructora del despotismo ha dejado en pie… Vosotros sois la tabla escapada del naufragio que debe salvar a los que hemos quedado con vida". 4

El congreso procedió inmediatamente a la ratificación de la Ley Fundamental de Colombia, la cual ya había sido dictada en el pasado congreso de Angostura. Posteriormente el 20 de agosto de 1821, se firma el acta constitucional, donde le correspondió firmarla como presidente al doctor Miguel Peña, que paradójicamente tendrá una notoria presencia en la disolución de Colombia, en los años venideros. Entre los puntos fundamentales con los que contaba la constitución de la República de Colombia, Siso destaca: "La forma de gobierno será guiado por el sistema central de carácter popular, representativo, y su ejercicio correspondía a los tres clásicos poderes: Legislativo, Ejecutivo y judicial". 5

Posteriormente para 1826, aflorarían cierto movimiento separatista en la ciudad de Valencia que tenia como objetivo separar Venezuela de la Gran Colombia. Inicialmente esta comenzó como un enfrentamiento entre Páez y la municipalidad de Valencia. Llamada la "Cosiata", quería decir "la cosa esa" pues muchos la creían pequeña y de poca trascendencia; con el tiempo esta situación cambio y sería el génesis de la separación Gran Colombiana. Como lo comenta Mijares "Los sucesos del año 26, prácticamente destruyeron la Gran Colombia y establecieron para largo tiempo el predominio de Páez en Venezuela…" 6

La serie de sucesos acontecidos para el año de 1826 y denominados como la Cosiata, se sucintan, cuando el 29 de diciembre de 1825, se publica por orden del gobierno de Bogotá un alistamiento general, el cual no fue acogido. Esto exaspera al General Páez, quien da la orden a los batallones de Anzoátegui y Apure, para aprehender a cuanto hombre se encontraran, la orden fue acatada y con sus respectivos abusos de poder por parte de los hombres de Páez. Esto trae como consecuencia la queja del intendente Escalona (quien no era muy amigo del General Páez) ante el ejecutivo el cual ratificó la denuncia a la Municipalidad, que se quejó ante la Cámara de Representantes.

La Cámara de Representantes, conforme autorización de la constitución, llevo la acusación ante el senado, quien admitió el 27 de marzo por mayoría de votos la resolución, la cual suspendía de su cargo a Páez como Comandante General de Venezuela. También es obligado a comparecer ante el senado, al pasar por Valencia su asesor principal Miguel Peña lo convenció de no ir a Bogotá, pues le hizo creer que estaría condenado de antemano si se presentaba.

La municipalidad de Valencia respaldo a Páez y por supuesto la Cosiata también; esta proclamo a Páez jefe supremo, municipalidades como la de Caracas se sumaron y le dieron total apoyo como menciona Siso: "El movimiento de Valencia encontró eco en la mayoría de las municipalidades. Aun la misma de Caracas, causante del problema, se apresuró a reconocerlo como Comandante General". 7

Páez asume las riendas del poder, jura cumplir las leyes establecidas pero sin obedecer el gobierno de Bogotá, a su vez, separa a Venezuela de la gran Colombia, más sin embargo, en lo legal seguía vigente la Gran Colombia con su base en la constitución de Cúcuta. En relación a esta situación José Antonio Páez en su autobiografía señala: "Los pueblos estaban afligidos por la mala administración, y anhelaban por el remedio de sus males. Esta causa misma nos ha presentado la ocasión y nosotros la aprovechamos buscando el remedio en la misma Constitución". 8 Para el 1 de enero de 1827 Bolívar dicta un decreto de absolución para todos los sublevados del movimiento.

La República de Colombia había entrado en un periodo crítico (1826 – 1830), en este sentido se realizó la Convención Nacional, día 2 de abril de 1828, en la ciudad de Ocaña donde se planteó la reforma de la constitución de 1821. Esta convención fracaso, pues debido al caldeado clima y sin haber logrado conciliar actitudes esta se disuelve el 10 de julio ante el retiro de los bolivarianos al pueblo de Santa Cruz. De esta forma se fracasó la convención y se inicia la Dictadura del Libertador y la desintegración de la gran Colombia.

Durante la dictadura el Libertador tomo ciertas medidas que se acentuaron a partir de una conspiración que se realizó el 25 de septiembre de 1828, en la que Manuela Sáenz salva su vida distrayendo a los conspiradores mientras él se ponía a salvo. Santander fue uno de los sospechosos de este hecho. Bolívar declara la religión católica como la religión de los Colombianos, se reformo el plan de estudios de la Universidad, se suspenden las municipalidades por el tiempo que se juzgare conveniente, se declaró perturbadores del orden público a los que divulguen mentiras o rumores de alarma y sospechosos a los que portaran armas sin permiso de la autoridad, entre otras cosas.

Los intentos de Bolívar fueron en vano, el 13 de enero de 1830 Páez convoco las elecciones de diputados para formar el congreso constituyente y declaro la autonomía de Venezuela. Este se instaló el 6 de mayo en Valencia, allí se promulgo la constitución de 1830 y se eligieron las autoridades nacionales. Este seria conocido como el Congreso de Valencia y para evitar que Bolívar intentara poner un alto al fuego a los movimientos secesionistas pone como condición a cualquier dialogo su exclusión del territorio nacional.

De esta forma la República ideal de Bolívar de inspiración Mirandina se desarticula en 1830 y se da paso a tres nuevas naciones: Venezuela, Nueva Granada (que posteriormente adoptaría el nombre de Colombia) y Ecuador. En relación al fracaso de la Gran Colombia Salcedo-Bastardo menciona: "El fracaso de la Gran Colombia no es fracaso esencial de las aspiración bolivariana. Colombia no es su objetivo último. Colombia es una estación de tránsito hacia la fusión de los pueblos hispanoamericanos". 9

El 17 de diciembre de 1830, el doctor Reverend, sentado a la cabecera de la cama, observa la detención del pulso, la respiración suavemente estertorosa. Sale de la habitación e inmediatamente anuncia:

  • "Señores, si queréis presenciar los últimos momentos postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".

Era la una y siete minutos de la tarde, desaparecía el personaje que recogió sobre si el momento glorioso de la emancipación de Sudamérica.

Examen del sentido literal y efectivo:

Para la realización de este punto, nos remitiremos a la última proclama, dictada por el libertador, seis días antes de su muerte. Todo esto con la intensión de expresar lo que dice la fuente y más allá de la letra, para ello analizaremos el documento fragmentándolo para su mayor interpretación.

"¡Colombianos!":

Con esta frase el Libertador se refería a cada uno de los ciudadanos de la República de Colombia de 1830, mejor conocida en la historia como la Gran Colombia, de forma que los colombianos a los que hace mención Bolívar eran, los ciudadanos de los países Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, que conocemos actualmente y que llegaron a formar un único país, la Gran Colombia.

"Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba antes la tiranía":

Este fragmento Bolívar hace mención a que sin duda alguna muchos de sus seguidores y contrarios, han sido testigos de cómo en innumerables batallas demostró su valor y aún más su incondicional esfuerzo y trabajo por la libertad, la cual fue más allá de Venezuela, extendiéndose su gesta libertaria a otras tierras como lo fue Colombia, Panamá (quien formaba parte del territorio de Colombia), Ecuador, Perú y Bolivia. Todo este esfuerzo tenia como objetivo el librar estas tierras del yugo, de la crueldad, del despotismo, de la tiranía, en fin de la Monarquía española.

"He trabajado con desinterés, abandonado mi fortuna, y aun mi tranquilidad".

Más exacto y sincero no podría ser el Libertador, estas palabras son contundentes, Bolívar lucho de forma desinteresada y quizás si había un interés en su gesta y era la independencia de su tierra, como lo afirma Salcedo – Bastardo "Si una palabra fuese necesarias para nombrar el objetivo de Bolívar no hay duda de que ella seria: Independencia". 10 De origen Oligarca, "mantuano" dueño de una inmensa fortuna, va a morir con una camisa prestada, eso demuestra el desinterés en su gesta libertaria, ya que pierde su fortuna o mejor invierte su fortuna en la libertad de su tierra, deja atrás lo que pudo a ver sido una vida "normal", como el hombre de dinero que fue, pero decidió abandonar incluso esa tranquilidad por luchar e independizar a su patria, patria que aun le debe y le deberá por siempre, ese gesto de valor.

"Me separe del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que es más sagrado: mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores y me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono...":

Entre otras cosas Bolívar hace referencia a los grandes riesgos y constantes ataques difamatorios, tanto de los acechos políticos, como los habidos en algunas acciones campales, de esta forma el Libertador hace mención a los actos o proyectos de magnicidio fraguados en su contra, en algún momento por sus detractores. Bolívar con una carga de humildad perdonada no solo el desconocimiento de su autoridad por parte de Páez (en 1826) sino también los responsables de los atentados que pusieron en riesgo su vida

"Al desaparecer en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo haceros la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno, para liberarse de la anarquía: los Ministros del Santuario, dirigiendo sus oraciones al cielo: y los militares empleando la espada en defender las garantías sociales".

El Libertador era consiente que su muerte era inminente, y es por ello que tiene la necesidad imperiosa de "manifestar sus últimos deseos" todos ellos relacionados con la unión de la República de Colombia. Bolívar solo anhelaba la solidificación de Colombia, para lo cual pide la ayuda de todos, recalcando la necesidad de que el pueblo obedeciera y reconociera al gobierno de Domingo Caycedo, quien fungiría como presidente interino, para de esta forma (el pueblo) librarse de la anarquía, ya que el Libertador pensaba que si la unión no se mantenía, inevitablemente sobrevendría la anarquía. A "los ministros del santuario", es decir la iglesia y sus representantes, debían orar con toda su fe, para que la unión de la República de Colombia se mantuviese. Por su parte los militares debían estar encargados de velar y proteger las garantías constitucionales, los derechos y deberes de los ciudadanos.

"Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos, y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro":

Como ya fue mencionado con anterioridad al decir, "Colombianos!" Bolívar se refiere a los ciudadanos de la Gran Colombia, entendida esta como la unión de las naciones Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. A ellos desea darles a conocer sus últimos deseos, enmarcados en un mensaje de unidad y fraternidad. Por otra parte hace mención que su alma, su espíritu descansaran tranquilos, (recordamos que ya estaba en condiciones muy graves de salud de hecho había recibido la extremaunción) si cesan los partidos, los cuales no son partidos políticos obviamente, sino movimiento secesionista o separatistas, que atentaban contra la unión de la república. De esta forma el Libertador concluye el dictamen de su proclama, recordando que solo descenderá en paz y sereno al sepulcro, si eso contribuye al cese de los partidos (movimientos separatistas) y consolidación de la unión de su amada República de Colombia.

Intención del autor:

Simón Bolívar intenta con la última proclama expresar, sus últimos deseaos y pensamiento, ya que era consciente de su critico estado de salud, veía necesario realizar este documento. También se puede interpretar como una petición, donde promueve la unión y fraternidad no solo de la Gran Colombia (que para ese entonces estaba disuelta) sino de los pueblos Americanos, la proclama es incluso un alerta a lo que podía ser el desgaste de la liberad a favor de la tiranía. Para ello era necesario el trabajo y esfuerzo conjunto.

Critica de sinceridad y exactitud

El contenido de la última proclama del Libertador se puede calificar de sincero y exacto, teniendo en cuenta que, en ningún momento se deslinda de la realidad. Por otra parte, es posible realizar una pequeña crítica a la proclama, referida a la frase colombianos, usada por Bolívar para dirigirse a los ciudadanos de la Gran Colombia que ya se había separado para el momento de ser dictado este documento. También es posible que Bolívar diga esta frase a menara de afecto y añoranza de su proyecto que al final fue destruido por razones políticas, geográfica y la falta de unión entre sus miembros.

Examen de Contenido:

  1. Simón Bolívar, quien entre sus más excelsos logros se encuentra el haber liberado del yugo español a Venezuela.
  2. ¿Quién es el autor intelectual de este documento?

En Santa Marta, Colombia. En la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad de un español, don Joaquín Mier.

  1. ¿Cuál fue el lugar donde se elaboró el documento?

El 10 de diciembre de 1830.

  1. ¿Cuál es la fecha de su elaboración?

La divulgación y expresión del último llamado de socorro y atención para con la unión Gran Colombiana.

  1. ¿Cuál fue el propósito de su elaboración

Si nos remitimos al documento (la última proclama) este de manera explícita no nos da la información requerida, Pero analizando el testamento del Libertador realizado en la misma fecha, encontramos lo siguiente: "…hallándome gravemente enfermo, pero en mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural…" con estas palabras nos sirve para fiarnos del buen juicio que Bolívar poseía al momento de elaborar su última proclama. Se encontraba en su sano juicio mental, que se ratifica de manera implícita en el documento trabajado.

  1. ¿Se encontraba Bolívar en su sano juicio mental?

Bolívar el Libertador, renuncio a su gran riqueza, a una vida de placer y despreocupación política, como hacendado. Su tranquilidad queda en el olvide se desprende de ella para luchar con otros grandes hombres por la libertad de América.

  1. ¿A qué renuncio Bolívar en su afán de libertad?
  2. ¿A qué se refiere Bolívar al comentar que ha sido víctima de sus perseguidores?

Si bien es cierto que los detractores de Bolívar tenían proyectos de magnicidio en su contra, su muerte no es causa directa de alguno de estos atentados que sufrió el Libertador. Pero en defensa de Bolívar podemos mencionar que estos ataques y difamaciones poco a poco mermaron su salud, lo que lo llevó al sepulcro.

8. ¿Cómo podría finalmente descansar el alma del libertador?

Sólo si los movimientos separatistas secan su accionar y la unión se consolida Bolívar bajaría tranquilo al sepulcro.

9. ¿A quién va dirigida especialmente esta proclama?

A todos los Colombianos (los ciudadanos de la Gran Colombia)

10. ¿Quién representaba la Tiranía para Bolívar?

El yugo Español, la monarquía española era la representación del despotismo y Bolívar la tilda de tiranía en su última proclama.

NOTAS.

1Perez, Manuel; El Legado de Bolívar. Ministerio de Educación, Caracas, 1996, pág. 20.

2Salcedo, José; Visión y revisión de Bolívar. Monte Ávila Editores Latinoamérica, Caracas, 1999, pág.376.

3Siso, José; Historia de Venezuela. (1a. ed.). Editorial Yocoima, México, 1953, pág. 367.

4Siso, José, op. Cit, pág. 381.

5 Siso, José, op. Cit, pág.383.

6Mijares, Augusto; Coordenadas Para Nuestra Historia. Monte Ávila Editores, Caracas, 2000, pág.186.

7 Siso, José, op. Cit, pág.432.

8Páez, José; Autobiografía. Bloque de Armas, Caracas, 1989, pág.295.

9 Mijares, Augusto, op. Cit, pág.381.

10Salcedo, José; op. Cit, pág.375.

BIBLIOGRAFÍA.

Franceschi, Napoleón. El Pensamiento Político De Simón Bolívar. Vadell Hermanos Editores C.A; Caracas, 2006.

Mijares, Augusto. Coordenadas Para Nuestra Historia. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A; Caracas, 2000.

Muñoz, José. Testamento inmortal. Ediciones de la Sociedad Bolivariana de Venezuela; Caracas, 1959.

Salcedo, José. Visión y Revisión de Bolívar. Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A; Caracas, 1999.

Siso, José. Historia de Venezuela. (1a. ed.). Editorial Yocoima; México, 1953.

Páez, José. Autobiografía. Bloque de Armas, Caracas, 1989.

Pérez, Manuel. El Legado de Bolívar. Ministerio de Educación; Caracas, 1996.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR:

Luis Frenando Castillo, nace en Caracas Venezuela el 11 de marzo de 1987, luego de graduarse de Bachiller de la República Bolivariana de Venezuela en la mención de Ciencias en julio de 2004, ingresa a la Universidad Central de Venezuela, en la cual no logra permanece por mucho tiempo, debido a que su verdadera pasión es la docencia y es cuando en octubre de 2005 ingresa a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente en el Instituto Pedagógico de Caracas, donde actualmente cursa el sexto semestre en la especialidad de Geografía e Historia. Luis Castillo en su estadía en el Instituto Pedagógico de Caracas, demuestra un amor a la historia sobre todo la referente al Imperio Romano, la cultura del lejano Oriente y la historia de su país natal Venezuela. Como estudiante del Instituto Pedagógico de Caracas, tiene el honor de poder recibir clases bajo la tutela de Domingo Irwin, notable historiador de Venezuela.

Durante el año 2006 realiza junto a sus más entrañables amigos y compañeros de la carrera, una serie de talleres referentes a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual guiados a jóvenes de la zona aledaña al IPC (como es conocido el Instituto Pedagógico de Caracas).


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/ultima-proclama-simon-bolivar/ultima-proclama-simon-bolivar2.shtml#ixzz4jiKJizDb


2.- LA CARTA DE JAMAICA


LA CARTA DE JAMAICA

(VERSION INTERPRETATIVA )






(A) Julio Acosta Martinez Guanare Viejo, Portuguesa, Venezuela






    • (B) mariaeb Barquisimeto, Lara, Venezu
















3.- LA CARTA DE JAMAICA

(TEXTO COMPLETO)

La Carta de Jamaica es un texto escrito por el político y militar venezolano Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. Bolívar expuso las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela


CONTESTACIÓN DE UN AMERICANO

MERIDIONAL Á UN CABALLERO DE ÉSTA YSLA


1

MUY SEÑOR MÍO:

ME APRESURO Á CONTESTAR LA CARTA DE 29 DEL MES PASADO QUE

USTED ME HIZO EL HONOR DE DIRIJIRME, Y YÓ RECIBÍ CON LA MAYOR

SATISFACCION.

SENSIBLE COMO DEVO, AL INTERES QUE USTED HA QUERIDO TOMAR

POR LA SUERTE DE MI PATRIA, AFLIGIENDOSE CON ELLA POR LOS TORMEN-

TOS QUE PADESE, DESDE SU DESCUBRIMIENTO HASTA ÉSTOS ÚLTIMOS

PERIODOS, POR PARTE DE SUS DESTRUCTORES LOS ESPAÑOLES, NO SIENTO

MÉNOS EL COMPROMETIMIENTO EN QUE ME PONEN LAS SOLÍCITAS DE-

MANDAS QUE USTED ME HACE, SOBRE LOS OBJETOS MAS IMPORTANTES

DE LA POLITICA AMERICANA. ASÍ, ME ENCUENTRO EN UN CONFLICTO

ENTRE EL DESEO DE CORRESPONDER Á LA CONFIANZA CON QUE USTED ME

FAVORESE, Y EL IMPEDIMENTO DE SATISFACERLA, TANTO POR LA FALTA DE

DOCUMENTOS Y DE LIBROS, CUANTO POR LOS LIMITADOS CONOCIMIEN-

TOS QUE POSEO DE UN PAIS TAN INMENSO, VARIADO Y DESCONOCIDO

COMO EL NUEVO MUNDO.

EN MI OPINION, ES IMPOSIBLE RESPONDER Á LAS PREGUNTAS //

FOLIO 2 // CON QUE USTED ME HA HONRADO. EL MISMO BARON DE

HUMBOLDT, CON SU UNIVERSALIDAD DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y

PRÁCTICOS, APENAS LO HARIA CON ESACTITUD; POR QUE, AUNQUE UNA

PARTE DE LA ESTADÍSTICA Y REVOLUCION DE AMÉRICA ES CONOCIDA, ME

ATREVO Á ASEGURAR QUE LA MAYOR ESTÁ CUBIERTA DE TINIEBLAS, Y POR

CONSECUENCIA, SOLO SE PUEDEN OFRECER CONJETURAS MAS O MENOS

APROXIMADAS, SOBRE TODO, EN LO RELATIVO Á LA SUERTE FUTURA Y Á LOS

VERDADEROS PROYECTOS DE LOS AMERICANOS; PUES CUANTAS COMBI-

NACIONES SUMINISTRA LA HISTORIA DE LAS NACIONES, DE OTRAS TANTAS

ÉS SUSCEPTIBLE LA NUESTRA, POR SUS POSICIONES FISICAS, POR LAS VICI-

SITUDES DE LA GUERRA, Y POR LOS CALCULOS DE LA POLITICA.

COMO ME CONCEPTÚO OBLIGADO Á PRESTAR ATENCIÓN Á LA APRECIA-

BLE CARTA DE USTED., NO MENOS QUE Á SUS FILANTRÓPICAS MIRAS, ME

ANIMO Á DIRIGIR ESTAS LINEAS: EN LAS CUALES CIERTAMENTE NO HALLARÁ

USTED LAS IDEAS LUMINOSAS QUE DESEA, MAS SÍ, LAS INGENUAS ESPRE-

CIONES DE MIS PENSAMIENTOS.

“TRES SIGLOS HÁ, DICE USTED, QUE EMPESARON LAS BARBARIDADES

QUE LOS ESPAÑOLES COMETIERON EN EL GRANDE EMISFERIO DE COLON.

BARBARIDADES QUE LA PRESENTE EDAD HA RECHASADO COMO FAVULOSAS,

POR QUE PARESEN SUPERIORES Á LA PERVERSIDAD HUMANA; Y JAMAS

SERIAN CREIDAS POR LOS CRÍTICOS MODERNOS, SÍ CONSTANTES Y REPETIDOS

DOCUMENTOS NO TESTIFICACEN ESTAS INFAUSTAS VERDADES. EL FILANTROPO

OBISPO DE CHIAPA, EL APOSTOL DE LA AMERICA LAS CASAS, HA DEJADO

Á LA POSTERIDAD UNA BREVE RELACION DE ÉLLAS, ESTRACTADA DE LAS SUMA-

RIAS QUE SIGUIERON [ROTO] SEVILLA Á LOS CONQUISTADORES, CON // FOLIO

3 // EL TESTIMONIO DE CUANTAS PERSONAS RESPETABLES HABIA ENTONCES

EN EL NUEVO MUNDO, Y CON LOS PROCESOS MISMOS QUE LOS TIRANOS SE

HIZIERON ENTRE SÍ: COMO CONSTA POR LOS MAS CELEBRES HISTORIADORES

DE AQUEL TIEMPO. TODOS LOS IMPARCIALES HAN HECHO JUSTICIA AL ZELO

VERDAD Y VIRTUDES DE AQUEL AMIGO DE LA HUMANIDAD, QUE, CON TANTO

FERVOR Y FIRMEZA, DENUNCIÓ ANTE SU GOBIERNO Y SUS

CONTEMPORA-

NEOS LOS ACTOS MAS HORROROSOS DE UN FRENESÍ SANGUINARIO.

CON CUANTA EMOCIÓN DE GRATITUD, LEO EL PASAJE DE LA CARTA DE

USTED EN QUE ME DICE “ QUE ESPERA QUE LOS SUCESOS QUE SIGUIERON

ENTONCES Á LAS ARMAS ESPAÑOLAS, ACOMPAÑEN AHORA Á LAS DE SUS

CONTRARIOS LOS MUY OPRIMIDOS AMERICANOS MERIDIONALES” YO

TOMO ÉSTA ESPERANZA POR UNA PREDICCION, SI LA JUSTICIA DESIDE LAS

CONTIENDAS DE LOS HOMBRES.- EL SUCESO CORONARÁ NUESTROS ESFUER-

ZOS; POR QUE EL DESTINO DE LA AMERICA SE HA FIJADO IRREVOCABLE-

MENTE; EL LAZO QUE LA UNIA Á LA ESPAÑA ESTÁ CORTADO; LA OPINION ERA

TODA SU FUERZA; POR ELLA SE ESTRECHABAN MUTUAMENTE LAS PARTES

DE AQUELLA INMENSA MONARQUIA. LO QUE ANTES LAS ENLAZABA YA LAS

DIVIDE; MAS GRANDE ES EL ODIO QUE NOS HA INSPIRADO LA PENÍNZU-

LA, QUE EL MAR QUE NOS SEPARA DE ÉLLA; MENOS DIFICIL ES UNIR LOS

DOS CONTINENTES QUE RECONCILIAR LOS ESPÍRITUS DE AMBOS PAICES.

EL HÁBITO Á LA OVEDIENCIA; UN COMERCIO DE INTERESES, DE LUCES, DE

RELIGIÓN, UNA RECIPROCA BENEVOLENCIA, UNA TIERNA SOLICITUD POR

LA CAUSA Y LA GLORIA DE NUESTROS PADRES; EN FIN, TODO LO QUE FOR-

MAVA NUESTRA ESPERANZA, NOS VENÍA DE ESPAÑA. DE AQUÍ NACÍA UN

PRINCIPIO DE ADECCION QUE PARECÍA // FOLIO 4 // ETERNO: NO OBS-

TANTE QUE LA INCONDUCTA DE NUESTROS DOMINADORES RELAJAVA ÉSTA

SIMPATÍA, Ó POR MEJOR DECIR ÉSTE APEGO FORZADO POR EL IMPERIO

DE LA DOMINACION. AL PRESENTE SUCEDE LO CONTRARIO: LA MUERTE, EL

DESHONOR, CUANTO ES NOCIVO NOS AMENASA Y TEMEMOS, TODO LO SU-

FRIMOS DE ÉSA DESNATURALIZADA MADRASTRA.. EL VELO SE HA RASGADO:

YA HEMOS VISTO LA LUZ, Y SE NOS QUIERE VOLVER A LAS TINIEBLAS; SE

HAN ROTO LAS CADENAS; YA HEMOS SIDO LIBRES; Y NUESTROS ENEMIGOS

PRETENDEN DE NUEVO ESCLAVISARNOS. POR LO TANTO, LA AMÉRICA

COMBATE CON DESPECHO; Y RARA VEZ LA DESESPERACION NO HA ARRAS-

TRADO TRAS SÍ Á

LA VICTORIA.

POR QUE LOS SUCESOS HAYAN SIDO PARCIALES Y ALTERNADOS, NO

DEBEMOS DESCONFIAR DE LA FORTUNA. EN UNAS PARTES TRIUNFAN LOS

YNDEPENDIENTES, EN TANTO QUE LOS TIRANOS, EN LUGARES DIFERENTES

OBTIENEN SUS VENTAJAS: ¿Y CUAL ES EL RESULTADO FINAL ? ¿NO ESTÁ EL

NUEVO – MUNDO ENTERO CONMOBIDO, ARMADO

PARA SU DEFENSA ?

ECHEMOS UNA OJEADA, Y OBCERVAREMOS UNA LUCHA SIMULTANEA EN

LA INMENSA ESTENCION DE ESTE HEMISFERIO.

EL BELICOSO ESTADO DE LAS PROVINCIAS DEL RIO DE LA PLATA HA PUR-

GADO SU TERRITORIO Y CONDUCIDO SUS ARMAS VENCEDORAS AL ALTO PERÚ;

CONMOBIDO

Á AREQUIPA É INQUIETADO Á LOS REALISTAS DE LIMA. CERCA

DE UN MILLÓN DE HABITANTES DISFRUTAN ALLÍ DE SU LIBERTAD.

EL REYNO DE CHILE, POBLADO DE OCHOCIENTAS MIL ALMAS,

ESTÁ LI-

DIANDO CONTRA SUS ENEMIGOS //FOLIO 5 // QUE PRETENDEN DOMINARLO;

PERO EN VANO, POR QUE LOS QUE ANTES PUCIERON UN TERMINO A SUS CON-

QUISTAS, LOS INDOMITOS Y LIBRES ARAUCANOS, SON SUS VECINOS Y COM-

PATRIOTAS; Y SU EJEMPLO SUBLIME ES SUFICIENTE PARA PROBARLES, QUE EL

PUEBLO QUE AMA SU YNDEPENDENCIA POR FIN LA

LOGRA.

EL VIRREYNATO DEL PERÚ CUYA POBLACION ASCIENDE Á MILLON Y

MEDIO DE HABITANTES, ES SIN DUDA EL MAS SUMISO,

Y AL QUE MAS SA-

CRIFICIOS SE LE HAN ARRANCADO PARA LA CAUSA DEL REY; Y BIEN QUE SEAN

VARIAS

LAS RELACIONES CONCERNIENTES Á AQUELLA HERMOSA

PORCION DE

AMERICA, ES INDUVITABLE QUE NI ESTÁ TRANQUILA, NI ES CAPAS DE OPO-

NERSE AL TORRENTE QUE AMENASA Á LAS MAS DE SUS PROVINCIAS.

LA NUEVA GRANADA, QUE ES, POR DECIRLO ASÍ, EL CORAZON DE

AME-

RICA OBEDECE Á SU GOBIERNO JENERAL ESEPTUANDO EL REYNO DE QUITO

QUE, CON LA MAYOR DIFICULTAD, CONTIENEN SUS ENEMIGOS, POR SER FUER-

TEMENTE ADICTO Á LA CAUSA DE SU PATRIA: Y LAS PROVINCIAS DE PANAMÁ Y

SANTA MARTA QUE SUFREN, NO SIN DOLOR, LA TIRANIA DE SUS SEÑORES. DOS

MILLONES Y MEDIO DE HABITANTES ESTAN ESPARCIDOS EN AQUEL TERRITORIO

QUE ACTUALMENTE DEFIENDEN CONTRA EL EJERCITO ESPAÑOL BAJO EL GENE-

RAL MORILLO, QUE ES VEROSÍMIL SUCUMBA DELANTE DE LA INESPUGNABLE

PLAZA DE CARTAJENA. MAS SI LA TOMARE SERÁ A COSTA DE GRANDES PÉRDI-

DAS; Y DESDE LUEGO CARECERA DE FUERZAS BASTANTES PARA SUBYUGAR Á LOS

MORÍGENOS

Y BRAVOS MORADORES DEL INTERIOR.

EN CUANTO A LA HEROICA Y DESDICHADA VENEZUELA, SUS ACONTESI-

MIENTOS HAN SIDO TAN RÁPIDOS Y SUS DESVASTACIONES TALES, QUE CASI LA

HAN REDUCIDO Á UNA ABSOLUTA INDIJENCIA, Y Á UNA SOLEDAD ESPANTOSA:

NO OBSTANTE QUE ERA UNO DE LOS MAS BELLOS PAICES DE CUANTOS HACIAN

EL ORGULLO DE LA AMERICA. SUS TIRANOS GOBIERNAN // FOLIO 6 // UN DE-

SIERTO Y SOLO OPRIMEN Á TRISTES RESTOS, QUE ESCAPADOS DE LA MUERTE,

ALIMENTAN UNA PRECARIA EXISTENCIA: ALGUNAS MUJERES, NIÑOS Y ANCIA-

NOS SON LOS QUE QUEDAN. LOS MAS DE LOS HOMBRES HAN PERECIDO POR

NO SER ESCLAVOS, Y LOS QUE VIVEN COMBATEN CON FUROR EN LOS CAMPOS

Y EN LOS PUEBLOS INTERNOS HASTA ESPIRAR Ó ARROJAR AL MAR Á LOS QUE,

INSACIABLES DE SANGRE Y DE CRIMENES, RIBALIZAN CON LOS PRIMEROS

MONSTRUOS QUE HIZIERON DESAPARECER DE LA AMERICA Á SU RAZA PRIMI-

TIVA. CERCA DE UN MILLON DE HABITANTES SE ENCONTRAVA

EN VENEZUELA;

Y, SIN EXAGERACION, SE PUEDE ASEGURAR QUE UNA CUARTA PARTE HA SIDO

SACRIFICADA POR DE TIERRA, LA ESPADA, EL HAMBRE, LA PESTE, LAS PEREGRI-

NACIONES: ESEPTO EL TERREMOTO, TODOS RESULTADOS DE LA GUERRA.

EN NUEVA ESPAÑA HAVIA EN 1808, SEGUN NOS REFIERE EL BARON

DE HUMBOLDT, SIETE MILLONES OCHOCIENTAS MIL ALMAS CON IN-

CLUSION DE GOATEMALA. DESDE AQUELLA EPOCA, LA INSURRECCION,

QUE HA AJITADO Á CASI TODAS SUS PROVINCIAS, HA HECHO DISMINUIR

SENSIBLEMENTE AQUEL COMPUTO QUE PARECÍA EXACTO; PUES MAS DE

UN MILLON DE HOMBRES HAN PERECIDO COMO LO PODRA USTED VER

EN LA ESPOSICION DE MR. WALTON QUE DESCRIBE CON FIDELIDAD LOS

SANGUINARIOS CRIMENES COMETIDOS EN AQUEL OPULENTO YMPERIO.

ALLÍ LA LUCHA SE MANTIENE Á FUERZA DE SACRIFICIOS HUMANOS Y DE

TODAS ESPECIES, PUES NADA AHORRAN LOS ESPAÑOLES, CON TAL QUE

LOGREN SOMETER Á LOS QUE HAN TENIDO LA DESGRACIA DE NACER EN

ESTE SUELO, QUE PARECE DESTINADO Á EMPAPARSE CON LA SANGRE

DE SUS HIJOS. A PESAR DE TODO, LOS MEJICANOS SERAN LIBRES POR

QUE HAN ABRAZADO // FOLIO 7 // EL PARTIDO DE LA PATRIA, CON LA

RESIGNACION DE VENGAR Á SUS PASADOS, Ó SEGUIRLOS AL SEPULCRO.

YA ELLOS DICEN CON REYNAL: LLEGÓ EL TIEMPO EN FIN, DE PAGAR Á

LOS ESPAÑOLES SUPLICIOS CON SUPLICIOS, Y DE AHOGAR Á ESA RAZA DE

ESTERMINADORES EN SU SANGRE Ó EN EL MAR.

LAS YSLAS DE PUERTO-RICO Y CUBA, QUE ENTRE AMBAS, PUEDEN

FORMAR UNA POBLACION DE SETECIENTAS Á OCHOCIENTAS MIL ALMAS, SON

LAS QUE MAS TRANQUILAMENTE POSEEN LOS ESPAÑOLES, POR QUE ESTAN

FUERA DEL CONTACTO DE LOS YNDEPENDIENTES. MAS, ¿ NO SON AMERICA-

NOS ESTOS YNSULAREZ.? ¿ NO SON VEJADOS.? ¿ NO DESEAN

SU BIEN ESTAR. ?

ESTE CUADRO REPRESENTA UNA ESCENA MILITAR DE DOS MIL LEGUAS

DE LONGITUD, Y NOVECIENTAS DE LATITUD EN SU MAYOR ESTENCION, EN

QUE DIES Y SEIS MILLONES

DE AMERICANOS DEFIENDEN SUS DERECHOS,

Ó ESTAN COMPRIMIDOS POR LA NACION ESPAÑOLA;

QUE AUN QUE FUE EN

ALGUN TIEMPO EL MAS VASTO YMPERIO DEL MUNDO, SUS RESTOS SON

AHORA IMPOTENTES PARA DOMINAR AL NUEVO HEMISFERIO, Y HASTA PARA

MANTENERSE EN EL ANTIGUO. Y ¿LA EUROPA CIVILIZADA, COMERCIANTE

Y AMANTE DE LA LIBERTAD, PERMITE QUE UNA VIEJA SERPIENTE, POR

SOLO SATISFACER SU SAÑA ENVENENADA, DEVORE LA MAS BELLA PARTE DE

NUESTRO GLOVO.? QUE! ¿ESTÁ LA EUROPA SORDA AL CLAMOR DE SU PROPIO

INTERES? ¿ NO TIENE YA OJOS PARA VER LA JUSTICIA.? ¿TANTO SE HA EN-

DURECIDO, PARA SER DE ÉSTE MODO INSENSIBLE.? ESTAS CUESTIONES,

CUANTO MAS LAS MEDITO, MAS ME CONFUNDEN: LLEGO Á PENSAR QUE SE

ASPIRA Á QUE DESAPARESCA LA AMERICA; PERO ES IMPOSIBLE POR QUE

TODA LA EUROPA NO ES ESPAÑOLA. ¡ QUE DEMENCIA LA DE NUESTRA ENE-

MIGA, PRETENDER RECONQUISTAR LA AMERICA SIN MARINA, SIN TESOROS

Y CASÍ SIN SOLDADOS!,

PUES LOS QUE TIENE, APENAS SON BASTANTES PARA

RETENER Á SU PROPIO PUEBLO EN UNA BIOLENTA OVEDIENCIA // FOLIO 8 //

Y DEFENDERSE DE SUS VECINOS. POR OTRA PARTE, ¿ PODRÁ ÉSTA NACION

HACER EL COMERCIO ESCLUSIVO DE LA MITAD DEL MUNDO SIN MANUFAC-

TURAS, SIN PRODUCCIONES TERRITORIALES, SIN ARTES, SIN CIENCIAS, SIN

POLITICA.?. LOGRADA QUE FUESE ÉSTA LOCA EMPRESA, Y, SUPONIENDO

MAS AUN, LOGRADA LA PACIFICACION, LOS HIJOS DE LOS ACTUALES AME-

RICANOS, UNIDOS CON LOS DE LOS EUROPEOS RECONQUISTADORES, ¿ NO

VOLVERIAN Á FORMAR DENTRO DE VEINTE AÑOS, LOS MISMOS PATRÍOTICOS

DESIGNIOS QUE AHORA SE ESTÁN COMBATIENDO.?

LA EUROPA HARIA UN BIEN Á LA ESPAÑA EN DISUADIRLA DE SU OBSTINA-

DA TEMERIDAD, POR QUE Á LO MENOS LE AHORRARIA LOS GASTOS QUE ESPEN-

DE Y LA SANGRE QUE DERRAMA; AFIN DE QUE, FIJANDO SU ATENCION EN SUS

PROPIOS RECURSOS, FUNDASE SU PROSPERIDAD Y PODER SOBRE BASES MAS

SÓLIDAS QUE DE LAS DE INCIERTAS CONQUISTAS, UN COMERCIO PRECARIO, Y

ESACCIONES VIOLENTAS EN PUEBLOS REMOTOS, ENEMIGOS Y PODEROSOS. LA

EUROPA MISMA POR MIRAS DE SANA POLITICA, DEBERIA HABER PREPARADO

Y EJECUTADO EL PROYECTO DE LA YNDEPENDENCIA AMERICANA; NO SOLO

POR QUE EL EQUILIBRIO DEL MUNDO ASÍ LO EXIJE, SINO POR QUE ESTE ÉS EL

MEDIO LEJITIMO Y SEGURO DE ADQUIRIRSE ESTABLESIMIENTOS ULTRAMARI-

NOS DE COMERCIO. LA EUROPA QUE NO SE HALLA AGITADA POR LAS VIOLENTAS

PASIONES DE LA VENGANZA, AMBICION Y CODICIA, COMO LA ESPAÑA,

PARESE QUE ESTABA AUTORIZADA POR TODAS LAS LEYES DE LA EQUIDAD, Á

ILUSTRARLA SOBRE SUS BIEN ENTENDIDOS INTERESES.

CUANTOS ESCRITORES HABIAN

TRATADO LA // FOLIO 9 // MATERIA SE

ACORDABAN EN ESTA PARTE. EN CONCECUENCIA, NOSOTROS ESPERABA-

MOS, CON RAZON, QUE TODAS LAS NACIONES CULTAS SE APRESURARIAN

Á AUCILIARNOS, PARA QUE ADQUIRIESEMOS UN BIEN CUYAS VENTAJAS

SON RECÍPROCAS Á ENTRAMBOS HEMISFERIOS. SIN EMBARGO, ¡ CUAN

FRUSTRADAS HAN QUEDADO NUESTRAS ESPERANZAS; NO SOLO LOS EURO-

PEOS, PERO HASTA NUESTROS HERMANOS DEL NORTE SE HAN MANTENIDO

INMOBILES ESPECTADORES DE ESTA CONTIENDA; QUE POR SU ESENCIA ES

LA MAS JUSTA, Y POR SUS RESULTADOS LA MAS BELLA É IMPORTANTE DE

CUANTAS SE HAN SUSCITADO EN LOS SIGLOS ANTIGUOS Y MODERNOS.! POR

QUE, ¿ HASTA DONDE SE PUEDE CALCULAR LA TRASCENDENCIA DE LA LIBER-

TAD DEL HEMISFERIO DE COLON ?

“LA FELONIA CON QUE BONAPARTE, DICE V., PRENDIÓ Á CARLOS 4°

Y Á

FERNANDO 7° REYES DE ÉSTA NACIÓN, QUE TRES SIGLOS HÁ, APRICIONÓ CON

TRAICION Á DOS MONARCAS DE LA AMÉRICA MERIDIONAL, ES UN ACTO MUY

MANIFIESTO DE LA RETRIBUCION DIVINA, Y AL MISMO TIEMPO, UNA PRUEBA

DE QUE DIOS SOSTIENE LA JUSTA CAUSA DE LOS AMERICANOS Y LES CONCEDE-

RÁ SU INDEPENDENCIA.”

PARECE QUE USTED QUIERE ALUDIR AL MONARCA DE MEJICO

MOTEUHSOMA,PRESO POR CÓRTES Y MUERTO SEGÚN HERRERA, POR

EL MISMO, AUN QUE SOLIS DICE, QUE POR EL PUEBLO; Y Á ATAGUALPA

YNCA DEL PERÚ, DESTRUIDO POR FRANCISCO PISARRO Y DIEGO ALMA-

GRO. EXISTE TAL DIFERENCIA ENTRE LOS REYES ESPAÑOLES Y LOS REYES

AMERICANOS, EN SU SUERTE, QUE NO ADMITE COMPARACION: LOS PRI-

MEROS SON TRATADOS CON DIGNIDAD, CONCERVADOS, Y AL FIN RECOBRAN

SU LIBERTAD Y TRONO, MIENTRAS QUE LOS ULTIMOS SUFREN TORMENTOS

INAUDITOS Y LOS VILIPENDIOS MAS VERGONZOSOS. SI Á GUATIMOC-

TZIN, SUCESOR DE MOTEUHSOMA, SE LE TRATA COMO Á EMPERADOR,

Y LE PONEN LA CORONA, FUE POR IRRICION Y NO POR RESPETO, PARA

QUE ESPERIMENTÁSE ÉSTE ESCARNIO ANTES QUE LAS TORTURAS. // FOLIO

10 // YGUALES Á LA SUERTE DE ÉSTE MONARCA FUERON LAS DEL REY DE

MECHOAZAN, CATZONTZIN; EL ZIPA DE BOGOTÁ, Y CUANTOS TOQUIS,

YNCAS, ZIPAS, ULMANES, CAZIQUES Y DEMAS DIGNIDADES YNDIANAS

SUCUMBIERON AL PODER ESPAÑOL. EL SUCESO DE FERNANDO 7° ES MAS

SEMEJANTE AL QUE TUBO LUGAR EN CHILE EN 1535 CON EL ULMEN DE

COPIAPÓ ENTONCES REYNANTE EN AQUELLA COMARCA. EL ESPAÑOL

ALMAGRO, PROTESTÓ COMO BONAPARTE TOMAR PARTIDO POR LA CAUSA

DE LEJITIMO SOBERANO; Y EN CONCECUENCIA, LLAMA AL USURPADOR,

COMO FERNANDO LO ERA EN ESPAÑA: APARENTA RESTITUIR AL LEJITIMO

A SUS ESTADOS, Y TERMINA POR ENCADENAR Y ECHAR Á LAS LLAMAS AL

INFELIS ULMEN, SIN QUERER NI AUN OIR SU DEFENSA. ESTE ES EL EJEM-

PLO DE FERNANDO 7° CON SU USURPADOR: LOS REYES EUROPEOS, SOLO

PADESEN DESTIERROS; EL ULMEN DE CHILE, TERMINA SU VIDA DE UN

MODO ATROS.

“DESPUES DE ALGUNOS MESES, AÑADE V, HE HECHO MUCHAS

REFLECCIONES SOBRE LA SITUACION DE LOS AMERICANOS Y SUS ESPERAN-

ZAS FUTURAS; TOMO GRANDE INTERES EN SUS SUCESOS PERO ME FALTAN

MUCHOS INFORMES, RELATIVOS Á SU ESTADO ACTUAL Y Á LO QUE ELLOS

ASPIRAN. DESEO INFINITAMENTE SABER LA POLITICA DE CADA PROVINCIA,

COMO TAMBIEN SU POBLACION; SI DESEAN REPUBLICAS Ó MONAR-

QUIAS, SI FORMARAN UNA GRAN REPÚBLICA Ó UNA GRAN MONARQUIA.

TODA NOTICIA DE ÉSTA ESPECIE QUE USTED PUEDA DARME, Ó INDICAR-

ME LAS FUENTES Á QUE DEBA OCURRIR, LA ESTIMARÉ COMO UN FAVOR

MUY PARTICULAR”.

SIEMPRE LAS ALMAS GENEROSAS SE INTERESAN EN LA SUERTE DE UN

PUEBLO QUE SE ESMERA POR RECOBRAR // FOLIO 11 // LOS DERECHOS CON

QUE EL CRIADOR Y LA NATURALEZA LE HAN DOTADO; Y ES NECESARIO ESTAR

BIEN FASCINADO POR EL ERROR Ó POR LAS PACIONES PARA NO ABRIGAR ÉSTA

NOBLE SENSACION, USTED HA PENSADO EN MI PAIS, Y SE INTERESA POR ÉL:

ESTE ACTO DE BENEVOLENCIA, INSPIRA EL MAS VIVO RECONOCIMIENTO.

HE DICHO LA POBLACION QUE SE CALCÚLA POR DATOS MAS Ó MENOS

EXÁCTOS, QUE MIL CIRCUNSTANCIAS HACEN FALLIDOS, SIN QUE SEA FACIL

REMEDIAR ÉSTA INEXACTITUD; POR QUE LOS MAS DE LOS MORADORES

TIENEN HABITACIONES CAMPESTRES Y MUCHAS VECES ERRANTES; SIENDO

LABRADORES, PASTORES, NOMADES, PERDIDOS EN MEDIO DE ESPESOS É

INMENSOS BOSQUES, LLANURAS SOLITARIAS Y AISLADOS ENTRE LAGOS Y RIOS

CAUDALOSOS. ¿QUIEN SERÁ CAPAS DE FORMAR UNA ESTADISTICA COMPLE-

TA DE SEMEJANTES COMARCAS.? ADEMAS, LOS TRIBUTOS QUE PAGAN LOS

YNDIJENAS; LAS PENALIDADES DE LOS ESCLAVOS; LAS PRIMICIAS, DIEZMOS

Y DERECHOS QUE PESAN SOBRE LOS LABRADORES, Y OTROS ACCIDENTES,

ALEJAN DE SUS HOGARES Á LOS POBRES AMERICANOS. ESTO ÉS SIN HACER

MENCION DE LA GUERRA DE ESTERMINIO QUE YA HA CEGADO CERCA DE

UN OCTABO DE LA POBLACION, Y HA AHUYENTADO UNA GRAN PARTE; PUES

ENTONCES LAS DIFICULTADES SON INSUPERABLES, Y EL EMPADRONAMIENTO

VENDRIA Á REDUCIRSE Á LA MITAD DEL VERDADERO CENSO.

TODAVIA ES MAS DIFICIL PRESENTIR LA SUERTE FUTURA DEL NUEVO

MUNDO, ESTABLECER PRINCIPIOS SOBRE SU POLITICA, Y CASI PROFETIZAR LA

NATURALEZA DEL GOBIERNO QUE LLEGARÁ Á ADOPTAR. TODA IDEA RELATIVA

AL PORVENIR DE ÉSTE PAIS ME PARESE AVENTURADA. ¿ SE PUDO PREVEER

CUANDO EL GÉNERO HUMANO SE HALLAVA EN SU INFANCIA, RODEADO DE

TANTA INCERTIDUMBRE, IGNORANCIA Y ERROR, CUAL SERIA EL REGÍMEN QUE

ABRAZARIA PARA // FOLIO 12 // SU CONCERVACION. ? ¿ QUIÉN SE HABRÍA

ATREVIDO Á DESIR, TAL NACION SERA REPUBLICA Ó MONARQUIA, ÉSTA SERA

PEQUEÑA, ÁQUELLA GRANDE.?; EN MI CONCEPTO, ÉSTA ÉS LA IMAJEN DE

NUESTRA SITUACION. NOSOTROS SOMOS UN PEQUEÑO GENERO HUMANO,

POSEEMOS UN MUNDO APARTE, CERCADO POR DILATADOS MARES; NUEVOS

EN CASI TODAS LAS ARTES Y CIENCIAS, AUNQUE EN CIERTO MODO YA VIEJOS

EN LOS USOS DE LA SOCIEDAD CIVIL.

YO CONSIDERO EL ESTADO ACTUAL DE LA AMERICA COMO CUANDO

DESPLOMADO EL YMPERIO ROMANO, CADA DESMEMBRACION FORMÓ

UN SISTEMA POLITICO, CONFORME Á SUS INTERESES Y SITUACION, Ó

SIGUIENDO LA AMBICION PARTICULAR DE ALGUNOS GEFES, FAMILIARES

Ó CORPORACIONES. CON ESTA NOTABLE DIFERENCIA, QUE AQUELLOS

MIEMBROS DISPERSOS VOLVIAN Á RESTABLECER SUS ANTIGUAS NA-

CIONES CON LAS ALTERACIONES QUE EXÍGIAN LAS COSAS Ó LOS SUCESOS.

MAS NOSOTROS, QUE APENAS CONCERVAMOS VESTIGIOS DE LO QUE EN

OTRO TIEMPO FUE, Y QUE POR OTRA PARTE NO SOMOS YNDIOS NI EU-

ROPEOS, SINO UNA ESPECIE MEDIA ENTRE LOS LEJITIMOS PROPIETARIOS

DEL PAIS Y LOS USURPADORES ESPAÑOLES; EN SUMA, SIENDO NOSOTROS

AMERICANOS POR NACIMIENTO; Y NUESTROS DERECHOS LOS DE EUROPA,

TENEMOS QUE DISPUTAR ÉSTOS Á LOS DEL PAIS, Y QUE MANTENERNOS

EN ÉL CONTRA LA OPINION DE LOS INVASORES; ASÍ NOS HALLAMOS EN EL

CASO MAS ESTRAORDINARIO Y COMPLICADO. NO OBSTANTE QUE ES UNA

ESPECIE DE ADIVINACION INDICAR CUAL SERÁ EL RESULTADO Y LA LINEA

DE POLITICA QUE LA AMERICA SIGA; ME ATREVO Á

AVENTURAR ALGUNAS

CONJETURAS QUE DESDE LUEGO CARACTERISO DE ARBITRARIAS, DICTADAS

POR UN DESEO RACIONAL Y NO POR UN RACIOCINIO PROBABLE.

LA POSICION DE // FOLIO 13 // LOS MORADORES DEL HEMISFERIO

AMERICANO, HA SIDO, POR SIGLOS, PURAMENTE PACIVA: SU ECCISTEN-

CIA POLITICA ERA NULA. NOSOTROS ESTABAMOS EN UN GRADO TODAVIA

MAS ABAJO DE LA CERBIDUMBRE, Y, POR LO MISMO CON MAS DIFI-

CULTADES PARA ELEVARNOS AL GOCE DE LIBERTAD. PERMITAME USTED

ESTAS CONSIDERACIONES PARA ACLARAR

LA CUESTION. LOS ESTADOS SON

ESCLAVOS, POR LA NATURALEZA DE SU CONSTITUCION, Ó POR EL ABUSO

DE ELLA: LUEGO UN PUEBLO ES ESCLAVO; CUANDO EL GOBIERNO, POR

SU ESENCIA, Ó POR SUS VICIOS HOLLA Y USURPA LOS DERECHOS DEL

CIUDADANO Ó SUBDITO. APLICANDO ESTOS PRINCIPIOS, HALLAREMOS

QUE LA AMERICA, NO SOLAMENTE ESTABA PRIVADA DE SU LIBERTAD, SI

NO TAMBIEN DE LA TIRANIA ACTIVA Ó DOMINANTE. ME EXPLICARE.

EN LAS ADMINISTRACIONES ABSOLUTAS NO SE RECONOCE LIMITES EN EL

EJERCICIO DE LAS FACULTADES GUBERNATIVAS: LA VOLUNTAD DEL GRAN

SULTAN, KAM, DEY Y DEMAS SOBERANOS DESPÓTICOS, ES LA LEY SU-

PREMA, Y ÉSTA ES CASÍ ARBITRARIAMENTE EJECUTADA POR LOS BAJAES,

KANES, Y SÁTRAPAS SUBALTERNOS DE LA TURQUIA Y PERSIA, QUE

TIENEN ORGANIZADA UNA OPRESION DE QUE PARTICIPAN LOS SUBDITOS

EN RAZON DE LA AUTORIDAD QUE LES CONFIAN. A ELLOS ESTÁ ENCARGADA

LA ADMINISTRACIÓN CIVIL, MILITAR, POLÍTICA, DE RENTAS Y LA RELI-

JION. PERO AL FIN SON PERSAS LOS GEFES DE HISPAN, SON TURCOS LOS

VIZIRES DEL GRAN SEÑOR, SON TÁRTAROS LOS SULTANES DE LA TARTÁRIA.

LA CHINA NO EMBIO Á BUSCAR MANDARINES, MILITARES, Y LETRADOS

AL PAIS DE GENGIS KAN QUE LA CONQUISTÓ, Á PESAR DE QUE LOS AC-

TUALES CHINOS SON DESENDIENTES DIRECTOS DE LOS SUBYUGADOS POR

LOS ASCENDIENTES DE LOS PRESENTES TÁRTAROS.

¡CUAN DIFERENTE ERA ENTRE NOSOTROS! SE NOS BEJAVA CON UNA

CONDUCTA QUE, ADEMAS DE PRIVARNOS DE LOS DERECHOS QUE NOS

CORRESPONDIAN, NOS DEJAVA EN UNA ESPECIE DE YNFANCIA PERMA-

NENTE, CON RESPECTO Á LAS TRANSACIONES PUBLICAS. SI HUBIESEMOS

SIQUIERA MANEJADO NUESTROS // FOLIO 14 // ASUNTOS DOMESTICOS

EN NUESTRA ADMINISTRACION INTERIOR, CONOSERIAMOS EL CURSO DE

LOS NEGOCIOS PUBLICOS Y SU MECANISMO. GOSARIAMOS TAMBIEN

DE LA CONSIDERACION PERSONAL, QUE IMPONE Á LOS OJOS DEL PUEBLO

CIERTO RESPETO MAQUINAL, QUE ES TAN NECESARIO CONCERVAR EN LAS

REVOLUCIONES. HE AQUÍ POR QUE HE DICHO, QUE ESTABAMOS PRIVA-

DOS HASTA DE LA TIRANIA ACTIVA, PUES QUE NO NOS ERA PERMITIDO

EJERCER SUS FUNCIONES.

LOS AMERICANOS EN EL SISTEMA ESPAÑOL, QUE ESTÁ EN VIGOR,

Y QUISÁ CON MAYOR FUERZA QUE NUNCA, NO OCUPAN OTRO LUGAR EN

LA SOCIEDAD QUE EL DE SIERVOS PROPIOS PARA EL TRABAJO, Y CUANDO

MAS EL DE SIMPLES CONSUMIDORES; Y AUN ÉSTA PARTE COHARTADA CON

RESTRICCIONES CHOCANTES; TALES SON LAS PROHIBICIONES DEL CULTIVO

DE LOS FRUTOS DE EUROPA, EL ESTANCO DE LAS PRODUCCIONES QUE EL

REY MONOPOLIZA; EL IMPEDIMENTO DE LAS FABRICAS QUE LA MISMA

PENINZULA NO POSEE; LOS PRIVILEJIOS ESCLUSIVOS DEL COMERCIO, HASTA

DE LOS OBJETOS DE PRIMERA NECESIDAD; LAS TRABAS ENTRE PROVINCIAS

Y PROVINCIAS AMERICANAS, PARA QUE NO SE TRATEN, ENTIENDAN NI NE-

GOCIEN; EN FIN; ¿ QUIERE USTED SABER CUAL ERA NUESTRO DESTINO.? LOS

CAMPOS PARA CULTIVAR EL AÑIL, LA GRANA, EL CAFÉ, LA CAÑA, EL CACAO Y

EL ALGODÓN; LAS LLANURAS SOLITARIAS PARA CRIAR GANADOS; LOS DESIER-

TOS PARA CAZAR LAS BESTIAS FEROCES; LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA PARA

ESCAVAR EL ORO QUE NO PUEDE SACIAR Á ESA NACION ABARIENTA.

TAN NEGATIVO ERA NUESTRO ESTADO, QUE NO LO ENCUENTRO SEME-

JANTE EN NINGUNA OTRA ASOCIACION CIVILIZADA, POR MAS QUE RECORRO

LA SERIE DE LAS EDADES Y DE LA POLITICA DE TODAS LAS NACIONES. PRE-

TENDER QUE UN PAIS TAN FELISMENTE CONSTITUIDO, ESTENSO RICO Y //

FOLIO 15 // POPULOSO SEA MERAMENTE PASIVO, ¿NO ES UN ULTRAJE Y

UNA VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LA HUMANIDAD.?

ESTABAMOS COMO ACABO DE ESPONER, ABSTRAIDOS Y DIGAMOSLO

ASÍ, AUCENTES DEL UNIVERSO, EN CUANTO ES RELATIVO Á LA CIENCIA DE

GOBIERNO Y ADMINISTRACION DEL ESTADO. JAMAS ERAMOS VIRREYES, NI

GOBERNADORES, SI NO POR CAUSAS MUY ESTRAORDINARIAS; ARZOBISPOS

Y OBISPOS POCAS VECES; DIPLOMÁTICOS, NUNCA; MILITARES SOLO EN

CALIDAD DE SUBALTERNOS; NOBLES SIN PRIVILEJIOS REALES, NO ERAMOS

EN FIN, NI MAGISTRADOS NI FINANCISTAS, Y CASÍ NI AUN COMERCIANTES:

TODO EN CONTRAVENCION DIRECTA DE NUESTRAS INSTITUCIONES.

EL EMPERADOR CARLOS 5° FORMÓ UN PACTO CON LOS DESCUBRIDO-

RES, CONQUISTADORES Y POBLADORES DE AMERICA, QUE, COMO DICE

GUERRA, ES NUESTRO CONTRATO – SOCIAL. LOS REYES DE ESPAÑA CON-

VINIERON SOLEMNEMENTE CON ELLOS QUE LO EJECUTASEN POR SU CUENTA

Y RIESGO, PROHIBIÉNDOLES HACERLO Á COSTA DE LA REAL HACIENDA;

Y POR ÉSTA RAZON SE LES CONCEDIA QUE FUESEN SEÑORES DE LA TIERRA:

QUE ORGANISASEN LA ADMINISTRACION, Y EJERCIESEN LA JUDICATURA EN

APELACION: CON OTRAS MUCHAS ESENCIONES Y PRIVILEGIOS, QUE SERIA

PROLIJO DETALLAR. EL REY SE COMPROMETIÓ, Á NO ENAGENAR JAMAS LAS

PROVINCIAS AMERICANAS, COMO QUE Á EL NO TOCABA OTRA JURISDICCION

QUE LA DEL ALTO DOMINIO, SIENDO UNA ESPECIE DE PROPIEDAD FEUDAL

LA QUE ALLÍ TENIAN LOS CONQUISTADORES PARA SÍ Y SUS DESCENDIENTES.

AL MISMO TIEMPO EXISTEN LEYES ESPRESAS QUE FAVORECEN CASÍ ES-

CLUSIVAMENTE Á LOS NATURALES DEL PAIS ORIGINARIOS DE ESPAÑA; EN

CUANTO Á LOS EMPLEOS CIVILES, ECLECIASTICOS Y DE RENTAS. POR MANERA

QUE CON UNA VIOLACION // FOLIO 16 // MANIFIESTA DE LAS LEYES Y DE LOS

PACTOS SUBCISTENTES SE HAN VISTO DESPOJAR AQUELLOS NATURALES DE LA

AUTORIDAD CONSTITUCIONAL QUE LES DABA SU CÓDIGO.

DE CUANTO HE REFERIDO SERÁ FACIL COLEJIR, QUE LA AMERICA NO

ESTABA PREPARADA PARA DESPRENDERSE DE LA METRÓPOLI, COMO

SÚBITAMENTE SUCEDIÓ, POR EL EFECTO DE LAS ILEGITIMAS LECIONES DE

BAYONA, Y POR LA INICUA GUERRA QUE LA REGENCIA NOS DECLARÓ, SIN

DERECHO ALGUNO PARA ELLO; NO SOLO POR FALTA DE JUSTICIA, SINO TAM-

BIÉN DE LEJITIMIDAD. SOBRE LA NATURALEZA DE LOS GOBIERNOS ESPAÑO-

LES, SUS DECRETOS CONMINATORIOS Y HOSTÍLES, Y EL CURSO ENTERO DE SU

DESESPERADA CONDUCTA, HAY ESCRITOS DEL MAYOR MÉRITO EN EL PERIO-

DÍCO EL ESPAÑOL, CUYO AUTOR ES EL SEÑOR BLANCO; Y ESTANDO ALLÍ ÉSTA

PARTE DE NUESTRA HISTORIA MUY BIEN TRATADA, ME LIMITO Á INDICARLO.

LOS AMERICANOS HAN SUBIDO DERREPENTE, SIN LOS CONOCIMIEN-

TOS PREVIOS, Y, LO QUE ES MAS SENSIBLE, SIN LA PRÁCTICA DE LOS NEGO-

CIOS PUBLICOS, Á REPRECENTAR EN LA ESCENA DEL MUNDO, LAS EMINEN-

TES DIGNIDADES DE LEGISLADORES, MAGISTRADOS, ADMINISTRADORES

DEL ERARIO, DIPLOMÁTICOS, GENERALES, Y CUANTAS AUTORIDADES

SUPREMAS Y SUBALTERNAS FORMAN LA GERARQUIA DE UN ESTADO, ORGA-

NIZADO CON REGULARIDAD.

CUANDO LAS ÁGUILAS FRANCESAS SOLO RESPETARON LOS MUROS DE

LA CIUDAD DE CADIZ, Y CON SU VUELO ARROLLARON Á LOS FRÁJILES GO-

BIERNOS DE LA PENINZULA, ENTONCES QUEDAMOS EN LA HORFANDAD.

YA ANTES HABIAMOS SIDO ENTREGADOS Á LA MERCED DE UN USURPA-

DOR ESTRANJERO. DESPUES, LISONGEADOS CON LA JUSTICIA QUE SE NOS

DEBIA, CON ESPERANZAS ALAHUEÑAS, SIEMPRE BURLADAS // FOLIO 17 //

POR ÚLTIMO, INCIERTOS SOBRE NUESTRO DESTINO FUTURO, Y AMENASA-

DOS POR LA ANARQUIA, Á CAUSA DE LA FALTA DE UN GOBIERNO LEJITIMO

JUSTO Y LIBERAL, NOS PRESIPITAMOS EN EL CAOS DE LA REVOLUCION. EN

EL PRIMER MOMENTO SOLO SE CUIDÓ DE PROVEER Á LA SEGURIDAD IN-

TERIOR, CONTRA LOS ENEMIGOS QUE ENCERRABA NUESTRO SENO. LUEGO

SE ESTENDIÓ Á LA SEGURIDAD ESTERIOR: SE ESTABLECIERON AUTORIDADES

QUE SOSTITUIMOS Á LAS QUE ACABAMOS DE DEPONER, ENCARGADAS DE

DIRIJIR EL CURSO DE NUESTRA REVOLUCION, Y DE APROBECHAR LA COYUN-

TURA FELIZ EN QUE NOS FUESE POSIBLE FUNDAR UN GOBIERNO CONSTITU-

CIONAL, DIGNO DEL PRESENTE SIGLO, Y ADECUADO Á NUESTRA SITUACIÓN.

TODOS LOS NUEVOS GOBIERNOS MARCARON SUS PRIMEROS PASOS

CON EL ESTABLESIMIENTO DE JUNTAS POPULARES. ESTAS FORMARON EN

SEGUIDA REGLAMENTOS PARA

LA CONVOCASION DE CONGRESOS QUE PRO-

DUJERON ALTERACIONES IMPORTANTES; VENEZUELA EXIGIÓ UN GOBIERNO

DEMOCRÁTICO Y FEDERAL; DECLARANDO PREVIAMENTE LOS DERECHOS DEL

HOMBRE, MANTENIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS PODERES Y ESTATUYENDO

LEYES GENERALEZ A FAVOR DE LA LIBERTAD CIVIL, DE YMPRENTA Y OTRAZ;

FINALMENTE, SE CONSTITUYÓ UN GOBIERNO INDEPENDIENTE. LA NUEVA

GRANADA, SIGUIÓ CON UNIFORMIDAD LOS ESTABLECIMIENTOS POLITICOZ,

Y CUANTAS REFORMAS HIZO VENEZUELA; PONIENDO POR BACE FUNDA-

MENTAL DE SU CONSTITUCION EL SISTEMA FEDERAL MAS EXAJERADO QUE

JAMAS ECCISTIÓ. RESIENTEMENTE SE HA MEJORADO CON RRESPECTO AL

PODER EJECUTIVO JENERAL, QUE HA OBTENIDO CUANTAS ATRIBUCIONES LE

CORRESPONDEN – SEGUN ENTIENDO, BUENOS // FOLIO 18 // AYRES, Y

CHILE HAN SEGUIDO ÉSTA MISMA LINEA DE OPERACIONES; PERO COMO

NOS HALLAMOS Á TANTA DISTANCIA LOS DOCUMENTOS SON TAN RAROS, Y

LAS NOTICIAS TAN INEXÁCTAS, NO ME ANIMARE NI AUN Á BOSQUEJAR EL

CUADRO DE SUS TRANSACIONEZ.

LOS SUCESOS DE MEJICO HAN SIDO DEMACIADO VARIOS, COMPLI-

CÁDOS, RÁPIDOS Y DESGRACIADOS, PARA QUE PUEDAN SEGUIR EL CURSO

DE SU REVOLUCION. CARECEMOS, Á DEMAS, DE DOCUMENTOS BASTANTE

INSTRUCTIVOS, QUE NOS HAGAN CAPACES DE JÚSGARLOS. LOS YNDEPEN-

DIENTES DE MEJICO, POR LO QUE SABEMOS, DIERON PRINCIPIO Á LA

YNSURRECSION EN SETIEMBRE DE 810; Y UN AÑO DESPUES, YA TENIAN

CENTRALIZADO SU GOBIERNO EN ZITACUARO, INSTALANDO ALLÍ UNA JUNTA

NACIONAL, BAJO LOS AUSPICIOS DE FERNANDO 7°, EN CUYO NOMBRE SE

EJERCIAN LAS FUNCIONES GUBERNATIVAS. POR LOS ACONTECIMIENTOS DE

LA GUERRA, ÉSTA JUNTA SE TRASLADÓ Á DIFERENTES LUGARES; Y ES VEROSÍ-

MIL QUE SE HAYA CONCERVADO HASTA ÉSTOS ULTIMOS MOMENTOS, CON

LAS MODIFICASIONES QUE LOS SUCESOS HAYAN EXIJIDO. SE DIZE QUE HA

CREADO UN JENERALISIMO Ó DICTADOR, QUE LO ÉS EL YLUSTRE GENERAL

MORELOS: OTROS HABLAN DEL SELEBRE GENERAL RAYON; LO CIERTO ÉS

QUE UNO DE ESTOS DOS GRANDES HOMBRES, Ó HAMBOS SEPARADAMEN-

TE EJERCEN LA AUTORIDAD SUPREMA EN AQUEL PAIS; Y RECIENTEMENTE

HA APARECIDO UNA CONSTITUCION PARA EL REJIMEN DEL ESTADO. EN

MARZO DE 1812, EL GOBIERNO RECIDENTE EN ZULTEPEC, PRESENTÓ

UN PLAN DE PAZ Y GUERRA AL VIRREY DE MEJICO, CONCEBIDO CON LA

MAS PROFUNDA SABIDURIA. EN EL SE RECLAMÓ EL DERECHO DE GENTES,

ESTABLECIENDO PRINCIPIOS DE UNA // FOLIO 19 // ESACTITUD INCON-

TESTABLE. PROPUSO LA JUNTA QUE LA GUERRA SE HIZIESE COMO ENTRE

HERMANOS, Y CONCIUDADANOS; PUES QUE NO DEBIA SER MAS CRUEL

QUE ENTRE NACIONES ESTRANJERAS: QUE LOS DERECHOS DE GENTES Y DE

GUERRA INVIOLABLES PARA LOS MISMOS INFIELES Y BARBAROS, DEBIAN

SERLO MAS PARA CRISTIANOS SUJETOS A UN SOBERANO Y Á UNAS MISMAS

LEYES; QUE LOS PRICIONEROS NO FUESEN TRATADOS COMO REOS DE

LESA MAGESTAD, NÍ SE DEGOLLASEN LOS PRICIONEROS QUE RENDIAN LAS

ARMAS, SINO QUE SE MANTUVIESEN EN REHENES PARA CANJEARLOS; QUE

NO SE ENTRÁSE Á SANGRE Y FUEGO EN LAS POBLACIONES PACIFICAS, NO

LOS DIESMÁCEN NI QUINTÁCEN, PARA SACRIFICARLAS, Y CONCLUYE QUE,

EN CASO DE NO ADMITIRSE ESTE PLAN, SE OBCERVARIAN RIGUROSAMENTE

LAS REPRESÁLIAS. ESTA NEGOCIACION SE TRATÓ CON EL MAS ALTO DESPRE-

CIO: NO SE DIÓ RESPUESTA Á LA JUNTA NACIONAL, LAS COMUNICACIONES

ORIGINALES SE QUEMARON PUBLICAMENTE EN LA PLASA DE MEJICO POR

MANO DEL VERDUGO; Y LA GUERRA DE ESTERMINIO CONTINUO POR PARTE

DE LOS ESPAÑOLES CON SU FUROR ACOSTUMBRADO; MIENTRAS QUE LOS

MEJICANOS Y LAS OTRAS NACIONES AMERICANAS NO LA HACÍAN NI AUN Á

MUERTE, CON LOS PRICIONEROS DE GUERRA, AUN QUE FUESEN ESPAÑOLES

-AQUÍ SE OBCERVA QUE, POR CAUSAS DE CONVENIENCIA, SE CONCERVÓ LA

APARIENCIA DE SUMISION AL REY, Y AUN Á LA CONSTITUCION DE LA MO-

NARQUIA. PARESE QUE LA JUNTA NACIONAL ES ABSOLUTA EN EL EJERCICIO

DE LAS FUNCIONES LEJISLATIVA, EJECUTIVA Y JUDICIAL; Y EL NUMERO DE

SUS MIEMBROS MUY LIMITADOS.

LOS ACONTESIMIENTOS DE LA TIERRA FIRME NOS HAN PROVADO QUE

LAS INSTITUCIONES PERFECTAMENTE REPRESENTATIVAS NO SON ADECUA-

DAS Á NUESTRO CARACTER // FOLIO 20 // COSTUMBRES Y LUCES ACTUALES.

EN CARACAS EL ESPIRITU DE PARTIDO TOMÓ SU ORIGEN EN LAS SOCIEDA-

DES, ASAMBLEAS, Y ELECCIONES POPULARES, Y ÉSTOS PARTIDOS NOS TOR-

NARON Á LA ESCLAVITUD. Y ASÍ COMO VENEZUELA HA SIDO LA REPUBLICA

AMERICANA QUE MAS SE HA ADELANTADO EN SUS INSTITUCIONES POLI-

TICAS, TAMBIEN HA SIDO EL MAS CLARO EJEMPLO DE LA INEFICACIA DE LA

FORMA DEMOCRATA Y FEDERAL PARA NUESTROS NACIENTES ESTADOS -. EN

NUEVA GRANADA, LAS ESCESIVAS FACULTADES DE LOS GOBIERNOS PRO-

VINCIALES, Y LA FALTA DE CENTRALIZACION EN EL JENERAL, HAN CONDU-

CIDO AQUEL PRECIOSO PAIS AL ESTADO Á QUE SE VÉ REDUCIDO EN EL DIA.

POR ÉSTA RAZON SUS DÉBILES ENEMIGOS SE HAN CONCERVADO CONTRA

TODAS LAS PROBABILIDADES. EN TANTO QUE NUESTROS COMPATRIOTAS NO

ADQUIERAN LOS TALENTOS Y LAS VIRTUDES POLITICAS QUE DISTINGUEN Á

NUESTROS HERMANOS DEL NORTE, LOS SISTEMAS ENTERAMENTE POPU-

LARES, LEJOS DE SERNOS FAVORABLES, TEMO MUCHO QUE VENGAN Á SER

NUESTRA RUINA. DESGRACIADAMENTE ÉSTAS CUALIDADES PARECEN ESTAR

MUY DISTANTES DE NOSOTROS EN EL GRADO QUE SE REQUIERE; Y POR EL

CONTRARIO, ESTAMOS DOMINADOZ DE LOS VICIOS QUE SE CONTRAEN

BAJO LA DIRECCION DE UNA NACION COMO LA ESPAÑOLA, QUE SOLO HA

SOBRE SALIDO EN FIEREZA, AMBICION, VENGANZA Y CODICIA.

ES MAS DIFICIL DICE MONTESQUIEU, SACAR UN PUEBLO DE LA SERVI-

DUMBRE QUE SUBYUGAR Á UNO LIBRE. ESTA VERDAD ESTÁ COMPROBADA

POR LOS ANALES DE TODOS LOS TIEMPOS, QUE NOS MUESTRAN LAS MAS

DE LAS NACIONES LIBRES SOMETIDAS AL YUGO, Y MUY POCAS DE LAS ES-

CLAVAS RECOBRAN SU LIBERTAD. A PESAR DE ÉSTE CONVENCIMIENTO, LOS

MERIDIONALES DE ÉSTE CONTINENTE // FOLIO 21 // HAN MANIFESTADO

EL CONATO DE CONCEGUIR YNSTITUCIONES LIBERALES, Y AUN PERFECTAS,

SIN DUDA POR EFECTO DEL INSTINTO QUE TIENEN TODOS LOS HOMBRES DE

ASPIRAR Á SU MAYOR FELICIDAD POSIBLE: LA QUE SE ALCANSA INFALIBLE-

MENTE CUANDO ELLAS ESTAN FUNDADAS SOBRE LAS BACES DE LA JUSTICIA,

DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD. PERO, ¿SEREMOS NOSOTROS CAPACES

DE MANTENER EN SU VERDADERO EQUILIBRIO LA DIFICIL CARGA DE UNA

REPUBLICA.? ¿SE PUEDE CONCEBIR QUE UN PUEBLO RECIENTEMENTE

DESENCADENADO SE LANZE Á LA ESFERA DE LA LIBERTAD, SIN QUE, COMO

Á YCARO, SE LE DESAGAN LAS ALAS Y RECAIGA EN EL ABISMO.? TAL PRO-

DIGIO ES INCONCEBIBLE, NUNCA VISTO. POR CONSIGUIENTE NO HAY UN

RACIOCINIO VEROCÍMIL QUE NOS ALHAGUE CON ESTA ESPERANZA.

YO DESEO MAS QUE OTRO ALGUNO VER FORMAR EN AMERICA LA MAS

GRANDE NACION DEL MUNDO, MENOS POR SU ESTENCION Y RIQUESAS,

QUE POR SU LIBERTAD Y GLORIA. AUN QUE ASPIRO Á LA PERFECCION DEL

GOBIERNO DE MI PATRIA, NO PUEDO PERSUADIRME QUE EL NUEVO –

MUNDO SEA POR EL MOMENTO REJIDO POR UNA GRAN REPUBLICA; COMO

ES IMPOCIBLE NO ME ATREVO Á DESEARLO, Y MENOS DESEO AUN UNA

MONARQUIA UNIVERSAL DE AMERICA, POR QUE ÉSTE PROYECTO, SIN SER

UTIL, ES TAMBIEN IMPOCIBLE. LOS ABUSOS QUE ACTUALMENTE EXISTEN,

NO SE REFORMARIAN, Y NUESTRA REJENERACION SERIA INFRUCTUOSA. LOS

ESTADOS AMERICANOS, HAN MENESTER DE LOS CUIDADOS DE GOBIER-

NOS PATERNALES, QUE CUREN LAS PLAGAS Y LAS HERIDAS DEL DESPOTISMO

Y LA GUERRA. LA METRÓPOLI, POR EJEMPLO SERIA MEJICO, QUE ES LA

UNICA QUE PUEDE SERLO POR SU PODER INTRINSECO, SIN EL CUAL NO HAY

METRÓPOLI. SUPONGAMOS, QUE FUESE EL YSTMO DE PANAMÁ, PUNTO

CÉNTRICO PARA TODOS LOS ESTREMOS DE ESTE VASTO CONTINENTE: ¿NO

CONTINUARIAN ÉSTOS EN LA LANGUIDEZ Y AUN EN EL DESORDEN ACTUAL.?

PARA QUE UN SOLO GOBIERNO DÉ VIDA // FOLIO 22 // ANÍME, PONGA

EN ACCION TODOS LOS RESORTES DE LA PROSPERIDAD PUBLICA, CORRIJA,

ILUSTRE Y PERFECCIONE AL NUEVO MUNDO, SERIA NECESARIO QUE TUBIE-

SE LAS FACULTADES DE UN DIOS, Y CUANDO MENOS, LAS LUCES Y VIRTUDES

DE TODOS LOS HOMBRES.

EL ESPIRITU DE PARTIDO QUE AL PRESENTE AJITA Á NUESTROS ESTADOS,

SE ENSENDERIA ENTONCES CON MAYOR ENCONO HALLANDOSE AUCENTE LA

FUENTE DEL PODER, QUE UNICAMENTE PUEDE REPRIMIRLA. ADEMAS, LOS

MAGNATES DE LAS CAPITALES NO SUFRIRIAN LA PREPONDERANCIA DE LOS ME-

TROPOLITANOS, Á QUIENES CONSIDERARIAN COMO Á OTROZ TANTOS TIRANOS;

SUS ZELOS LLEGARIAN HASTA EL PUNTO DE COMPARAR Á ÉSTOS CON LOS ODIO-

SOS ESPAÑOLES. EN FIN, UNA MONARQUIA SEMEJANTE, SERIA UN COLOSO

DIFORME, QUE SU PROPIO PESO DESPLOMARIA Á LA MENOR CONVULCION.

MISTER. DE PRADT HA DIVIDIDO SÁBIAMENTE Á LA AMERICA EN

QUINCE Ó DIES Y SIETE ESTADOS, INDEPENDIENTES ENTRE SÍ, GOBERNA-

DOS POR OTROS TANTOS MONARCAS. ESTOY DE ACUERDO EN CUANTO Á LO

PRIMERO, PUES LA AMERICA COMPORTA LA CREACION DE DIEZ Y SIETE

NACIONES: EN CUANTO Á LO SEGUNDO, AUN QUE ES MAS FACIL CONCEGUIR-

LO, ES MENOS UTIL; Y A SÍ, NO SOY DE LA OPINION DE LAS MONARQUIAS

AMERICANAS. HE AQUÍ MIS RAZONES. EL INTERES BIEN ENTENDIDO DE

UNA REPUBLICA, SE CIRCUNSCRIBE EN LA ESFERA DE SU CONCERVACION,

PROSPERIDAD Y GLORIA. NO EJERCIENDO LA LIBERTAD EL YMPERIO, POR

QUE ES PRESISAMENTE SU OPUESTO, NINGUN ESTÍMULO ESCITA Á LOS RE-

PUBLICANOS Á ESTENDER LOS TERMINOS DE SU NACION, EN DETRIMENTO

DE SUS PROPIOS MEDIOS CON EL UNICO OBJETO DE HACER PARTICIPAR Á

SUS VECINOS DE UNA CONSTITUCION LIBERAL. NINGUN DERECHO ADQUIE-

REN, NINGUNA VENTAJA SACAN // FOLIO 23 // VENCIÉNDOLOS, Á MENOS

QUE LOS REDUSCAN Á COLONIAS, CONQUISTAS Ó ALIADOS SIGUIENDO EL

EJEMPLO DE ROMA. MAXÍMAS Y EJEMPLOS TALES ESTAN EN OPOSISION

DIRECTA CON LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA DE LOS SISTEMAS REPUBLICANOS;

Y, AUN DIRÉ MAS, EN OPOSICION MANIFIESTA CON LOS YNTERESES DE SUS

CIUDADANOS; POR QUE UN ESTADO DEMACIADO ESTENSO, EN SÍ MISMO

Ó POR SUS DEPENDENCIAS, AL CABO BIENE EN DECADENCIA, Y CONVIERTE

SU FORMA LIBRE EN OTRA TIRÁNICA; RELAJA LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN

CONCERVARLA, Y OCURRE POR ULTIMO AL DESPOTISMO. EL DISTINTIVO DE

LAS PEQUEÑAS REPUBLICAS, ES LA PERMANENCIA; EL DE LAS GRANDES ES

VARIO, PERO SIEMPRE SE INCLINA AL YMPERIO. CASI TODAS LAS PRIMERAS

HAN TENIDO UNA LARGA DURACION: DE LAS SEGUNDAS, SOLO ROMA, SE

MANTUVO ALGUNOS SIGLOS; PERO FUÉ, POR QUE ERA REPUBLICA LA CA-

PITAL, Y NO LO ERA EL RESTO DE SUS DOMINIOS, QUE SE GOBERNABAN POR

LEYES É INSTITUCIONES DIFERENTES.

MUY CONTRARIA ES LA POLITICA DE UN REY CUYA INCLINACION

CONSTANTE SE DIRIJE AL AUMENTO DE SUS POSECIONES, RIQUESAS Y

FACULTADES; CON RAZON, POR QUE SU AUTORIDAD CRECE CON ÉSTAS AD-

QUISICIONES; TANTO CON RESPECTO Á SUS VECINOS, COMO Á SUS PRO-

PIOS VASALLOS, QUE TEMEN EN ÉL UN PODER TAN FORMIDABLE, CUANTO

ES SU YMPERIO, QUE SE CONCERVA POR MEDIO DE LA GUERRA Y DE

LAS CONQUISTAS. POR ESTAS RAZONES, PIENSO QUE LOS AMERICANOS,

ANCIOSOS DE PAZ, CIENCIAS, ARTES, COMERCIO Y AGRICULTURA PREFE-

RIRAN LAS REPUBLICAS Á LOZ REYNOS: Y ME PARECE QUE ÉSTOS DESEOS

SE CONFORMAN CON LAS MIRAS DE LA EUROPA.

NO CONVENGO EN EL SISTEMA FEDERAL ENTRE LOS // FOLIO 24 // PO-

PULARES Y REPRESENTATIVOS, POR SER DEMACIADO PERFECTO, Y EXIJIR

VIRTUDES Y TALENTOS POLITICOZ MUY SUPERIORES Á LOS NUESTROS; POR

IGUAL RAZON REHUSO LA MONARQUIA MISTA DE ARISTOCRACIA Y DEMO-

CRACIA QUE TANTA FORTUNA Y ESPLENDOR HA PROCURADO Á LA YNGLATERRA.

NO SIENDONOS POSIBLE LOGRAR ENTRE LAS REPUBLICAS Y MONARQUIAS LO

MAS PERFECTO Y ACABADO, EVITEMOS CAER EN ANARQUIAS DEMAGÓGICAS

Ó EN TIRANIAZ MONOCRATAS: BUSQUEMOS UN MEDIO ENTRE ESTREMOS

OPUESTOS QUE NOS CONDUCIRIAN Á LOS MISMOS ESCOLLOS, Á LA INFELICI-

DAD Y AL DESHONOR. VOY Á ARRIESGAR EL RESULTADO DE MIS CABILACIO-

NES SOBRE LA SUERTE FUTURA DE LA AMERICA: NO LA MEJOR, SI NO LA QUE

LE SEA MAS ACCEQUIBLE.

POR LA NATURALEZA DE LAS LOCALIDADEZ, RIQUEZAS, POBLACION Y

CARACTER DE LOS MEJICANOS, IMAJINO QUE INTENTARAN AL PRINCIPIO

ESTABLECER UNA REPUBLICA REPRESENTATIVA, EN LA CUAL TENGA GRAN-

DES ATRIBUCIONES EL PODER EJECUTIVO CONCENTRANDOLO EN UN YN-

DIVIDUO QUE, SI DESEMPEÑA SUS FUNCIONES CON ACÍERTO Y JUSTICIA,

CASI NATURALMENTE VENDRÁ Á CONCERVAR UNA AUTORIDAD VITALICIA. SI

SU INCAPACIDAD Ó VIOLENTA ADMINISTRACION ESCITA UNA CONMOCION

POPULAR QUE TRIUNFE, ESTE MISMO PODER EJECUTIVO QUIZÁ SE DIFUN-

DIRÁ EN UNA ASAMBLEA. SI EL PARTIDO PREPONDERANTE ES MILITAR Ó

ARISTOCRÁTICO EXIJIRÁ PROBABLEMENTE UNA MONARQUIA, QUE AL PRIN-

CIPIO SERÁ LIMITADA Y CONSTITUCIONAL, Y DESPUES INEVITABLEMENTE

// FOLIO 25 // DECLINARÁ EN ABSOLUTA; PUES DEBEMOS CONVENIR EN

QUE NADA HAY MAS DIFICIL EN EL ORDEN POLITICO QUE LA CONCERVACION

DE UNA MONARQUIA MISTA; Y TAMBIEN ES PRESISO CONVENIR, EN QUE

SOLO UN PUEBLO TAN PATRIOTA COMO EL YNGLES, ES CAPAS DE CONTENER

LA AUTORIDAD DE UN REY, Y DE SOSTENER EL ESPIRITU DE LIBERTAD BAJO

UN CETRO Y UNA CORONA.

LOS ESTADOS DEL YSTMO DE PANAMÁ HASTA GOATEMALA FORMARAN

QUISÁ UNA ASOCIACION. ESTA MAGNIFICA POSISION, ENTRE LOS DOS GRAN-

DES MARES, PODRÁ SER CON EL TIEMPO EL EMPORIO DEL UNIVERSO. SUS

CANALES ACORTARAN LAS DISTANCIAS DEL MUNDO: ESTRECHARAN LOS LAZOS

COMERCIALES DE EUROPA, AMERICA, Y ASIA, TRAERAN Á TAN FELIS REGION

LOS TRIBUTOS DE LAS CUATRO PARTES DEL GLOBO; ¡ACASO SOLO ALLÍ PODRA

FIJARSE ALGUN DIA LA CAPITAL DE LA TIERRA!; COMO PRETENDIÓ CONSTANTI-

NO [SIC] QUE FUESE BISANCIO LA DEL ANTIGUO HEMISFERIO.

LA NUEVA GRANADA SE UNIRÁ CON VENEZUELA, SI LLEGAN Á CON-

VENIRSE EN FORMAR UNA REPUBLICA CENTRAL CUYA CAPITAL SEA MA-

RACAYBO, Ó UNA NUEVA CIUDAD QUE, CON EL NOMBRE DE LAS CASAS

(EN HONOR DE ESTE HEROE DE LA FILANTROPIA) SE FUNDE ENTRE LOS

CONFINES DE AMBOS PAICES, EN EL SOBERVIO PUERTO DE BAHIAHONDA.

ESTA POSICION, Á UN QUE DESCONOCIDA, ES MAS VENTAJOSA POR TODOS

RESPECTOS. SU ACCESO ES FACIL, Y SU SITUACION TAN FUERTE, QUE PUEDE

HACERSE INESPUGNABLE. POSEE UN CLIMA PURO Y SALUDABLE, UN TERRI-

TORIO TAN PROPIO PARA LA AGRICULTURA COMO PARA LA CRIA DE GANA-

DOS, Y UNA GRANDE ABUNDANCIA DE MADERAS DE CONSTRUCCION. LOS

SALVAJES QUE // FOLIO 26 // LA HABITAN SERIAN CIVILIZADOS, Y NUESTRAS

POSECIONES SE AUMENTARIAN CON LA ADQUISICION DE LA GUAGIRA.

ESTA NACION SE LLAMARIA COLOMBIA, COMO UN TRIBUTO DE JUSTICIA

Y GRATITUD AL CRIADOR DE NUESTRO HEMISFERIO. SU GOBIERNO PODRÁ

IMITAR AL YNGLES, CON LA DIFERENCIA DE QUE EN LUGAR DE UN REY,

HABRÁ UN PODER EJECUTIVO ELECTIVO CUANDO MAS VITALICIO, Y JAMAS

HEREDITARIO SI SE QUIERE REPUBLICA, UNA CAMARA Ó SENADO LEJISLA-

TIVO HEREDITARIO QUE, EN LAS TEMPESTADES POLITICAS SE INTERPONGA

ENTRE LAS OLAS POPULARES Y LOS RAYOS DEL GOBIERNO; Y UN CUERPO

LEJISLATIVO DE LIBRE ELECCION, SIN OTRAS RESTRICCIONES, QUE LAS DE LA

CAMARA BAJA DE YNGLATERRA. ESTA CONSTITUCION PARTICIPARIA DE

TODAS FORMAS; Y YO DESEO QUE NO PARTICIPE DE TODOS LOS VICIOS.

COMO ÉSTA ES MI PATRIA, TENGO UN DERECHO INCONTESTABLE PARA

DESEARLA LO QUE EN MI OPINION ES MEJOR. ES MUY POSIBLE QUE LA

NUEVA GRANADA, NO CONVENGA EN EL RECONOCIMIENTO DE UN GO-

BIERNO CENTRAL , POR QUE ES EN ESTREMO ADICTA Á LA FEDERACION;

Y ENTONCES FORMARÁ POR SÍ SOLA UN ESTADO QUE, SI SUBSISTE, PODRA

SER MUY DICHOSO POR SUS GRANDES RECURSOS DE TODOS JENEROS.

POCO SABEMOS DE LAS OPINIONES QUE PREBALECEN EN BUENOS

AYRES, CHILE, Y EL PERÚ. JUSGANDO POR LO QUE SE TRASLUCE, Y POR

LAS APARIENCIAS EN BUENOS AYRES, HABRÁ UN GOBIERNO CENTRAL,

EN QUE LOZ MILITARES SE LLEVEN LA PRIMACIA // FOLIO 27 // POR

CONCECUENCIA DE SUS DIVICIONES INTESTINAS Y GUERRAS ESTERNAS.

ESTA CONSTITUCION DEJENERA NECESARIAMENTE EN UNA OLIGARQUIA

Ó UNA MONOCRACIA, CON MAS Ó MENOS RESTRICCIONES, Y CUYA DE-

NOMINACION NADIE PUEDE ADIVINAR. SERIA DOLOROSO QUE TAL COSA

SUCEDIESE, POR QUE AQUELLOS HABITANTES SON ACREDORES Á LAS MAS

ESPLÉNDIDAS GLORIAS.

EL REYNO DE CHILE ESTÁ LLAMADO POR LA NATURALEZA DE SU

SITUACION, POR LAS COSTUMBRES INOCENTES Y VIRTUOSAS DE SUS MO-

RADORES, POR EL EJEMPLO DE SUS VECINOS LOS FIEROS REPUBLICANOS

DEL ARAUCO, Á GOZAR DE LAS BENDICIONES QUE DERRAMAN LAS JUSTAS

Y DULCES LEYES DE UNA REPUBLICA. SI ALGUNA PERMANECE LARGO

TIEMPO EN AMERICA, ME INCLÍNO Á PENSAR QUE SERÁ LA CHILENA.

JAMAS SE HA ESTINGUIDO ALLÍ EL ESPIRITU DE LIBERTAD; LOS VICIOS DE

LA EUROPA Y DEL ASIA LLEGARÁN TARDE Ó NUNCA, Á CORROMPER LAS COS-

TUMBRES DE AQUEL ESTREMO DEL UNIBERSO. SU TERRITORIO ES LIMITA-

DO, ESTARÁ SIEMPRE FUERA DEL CONTACTO INFICIONADO DEL RESTO DE LOS

HOMBRES, NO ALTERARÁ SUS LEYES, USOS Y PRÁCTICAS, PRESERVARÁ SU

UNIFORMIDAD EN OPINIONES POLITICAS Y RELIJIOSAS, EN UNA PALABRA,

CHILE PUEDE SER LIBRE.

EL PERÚ, POR EL CONTRARIO, ENCIERRA DOS ELEMENTOS ENEMIGOS DE

TODO REGIMEN JUSTO Y LIBERAL: ORO Y ESCLAVOS. EL PRIMERO LO CORROM-

PE TODO; EL SEGUNDO ESTÁ CORROMPIDO POR SÍ MISMO. EL ALMA DE

UN SIERVO, RARA VEZ ALCANSA Á APRECIAR LA SANA LIBERTAD: SE ENFURESE

EN LOS TOMULTOS, Ó SE HUMILLA EN LAS CADENAS. AUN QUE ESTAS REGLAS

SERIAN APLICABLEZ Á TODA LA // FOLIO 28 // AMERICA, CREO QUE CON MAS

JUSTICIA; LAS MERECE LIMA, POR LOS CONCEPTOS QUE HE ESPUESTO, Y POR

LA COOPERACION QUE HA PRESTADO Á SUS SEÑORES CONTRA SUS PROPIOS

HERMANOS LOS ILUSTRES HIJOS DE QUITO, CHILE Y BUENOS AYRES. ES

CONSTANTE QUE EL QUE ASPIRA Á OBTENER LA LIBERTAD, Á LO MENOS LO

INTENTA -. SUPONGO QUE EN LIMA NO TOLERARÁN LOS RICOS LA DEMOCRÁ-

CIA, NI LOS ESCLAVOS Y PARDOS LIBERTOS LA ARISTOCRACIA. LOS PRIMEROS

PREFERIRAN LA TIRANIA DE UNO SOLO, POR NO PADESER LAS PERSECUCIONES

TUMULTUARIAS, Y POR ESTABLECER UN ORDEN SIQUIERA PACIFICO. MUCHO

HARÁ SI CONCIGUE RECOBRAR SU INDEPENDENCIA.

DE TODO LO ESPUESTO PODEMOS DEDUCIR ÉSTAS CONCECUENCIAS: LAS

PROVINCIAS AMERICANAS SE HALLAN LIDIANDO POR EMANCIPARSE, AL FIN

OBTENDRÁN EL SUCESO, ALGUNAS SE CONSTITUIRÁN DE UN MODO REGULAR EN

REPÚBLICAS FEDERADAS Y CENTRALES, SE FUNDARÁN MONARQUIAS, CASI INE-

VITABLEMENTE, EN LAS GRANDES SECIONES; Y ALGUNAS SERÁN TAN INFELICES

QUE DEBORARAN SUS ELEMENTOZ, YA EN LA ACTUAL, YA EN LAS FUTURAS RE-

VOLUCIONEZ; QUE UNA GRAN MONARQUIA, NO SERÁ FACIL CONSOLIDAR, UNA

GRAN REPUBLICA IMPOCIBLE.

ES UNA YDEA GRANDIOSA PRETENDER FORMAR DE TODO EL NUEVO

MUNDO, UNA SOLA NACION CON UN SOLO VINCULO QUE LIGUE SUS PARTES

ENTRE SÍ Y CON EL TODO. YA QUE TIENE UN ORIGEN, UNA LENGUA, UNAS

COSTUMBREZ Y UNA RELIGION, DEBERIA POR CONSIGUIENTE TENER UN

SOLO GOBIERNO, QUE CONFEDERASE LOS DIFERENTES ESTADOZ QUE HAYAN

DE FORMARSE; MAS NO ES POCIBLE, POR QUE CLIMAS REMOTOS, // FOLIO 29

// SITUACIONES DIVERSAS, INTERESES OPUESTOS, CARACTERES DE SEMEJAN-

TES DIVIDEN Á LA AMERICA: ¡QUE BELLO SERIA QUE EL YSTMO DE PANAMÁ

FUESE PARA NOSOTROS LO QUE EL DE CORINTO PARA LOS GRIEGOS.! ¡ OJALA

QUE ALGUN DIA TENGAMOS LA FORTUNA DE INSTALAR ALLÍ UN AUGUSTO CON-

GRESO DE LOS REPRECENTANTES DE LAS REPUBLICAS, REYNOS É YMPERIOS

Á TRATAR Y DISCUTIR SOBRE LOS ALTOS INTERESES DE LA PAZ Y DE LA GUERRA,

CON LAS NACIONES DE LAS OTRAS TRES PARTES DEL MUNDO. ESTA ESPECIE

DE CORPORACION PODRÁ TENER LUGAR EN ALGUNA EPOCA DICHOSA DE

NUESTRA REGENERACION: OTRA ESPERANZA ES INFUNDADA; SEMEJANTE Á LA

DEL ABATE SANCT. PIERRE, QUE CONCIBIÓ EL LAUDABLE DELIRIO DE REUNIR

UN CONGRESO EUROPEO, PARA DESIDIR DE LA SUERTE Y DE LOS INTERESES

DE AQUELLAS NACIONES.

“MUTACIONES IMPORTANTES Y FELICES, CONTINUA USTED, PUEDEN SER

FRECUENTEMENTE PRODUCIDAS POR EFECTOS INDIVIDUALES – LOS AMERICA-

NOS MERIDIONALES TIENEN UNA TRADICION QUE DICE, QUE CUANDO QUE-

TRALCOHUATL, EL HÉRMES Ó BUHDA DE LA AMERICA DEL SUR, RESIGNÓ SU

ADMINISTRACION Y LOS ABANDONÓ, LES PROMETIÓ QUE VOLVERIA DESPUES

QUE LOS SIGLOS DESTINADOS HUBIESEN PASADO; Y QUE ÉL RESTABLECERIA

SU GOBIERNO, Y RENOVARIA SU FELICIDAD. ESTA TRADICION ¿ NO OPERA Y

ESCITA UNA CONVICCION DE QUE MUY PRONTO DEBE VOLVER.? ¿ CONCIBE

USTED CUAL SERIA EL EFECTO QUE PRODUCIRIA, SI UN INDIVIDUO, APARE-

CIENDO ENTRE ÉLLOS, DEMOSTRACE LOS CARACTERES DE QUETRALCOHUATL EL

BUHDA DEL BOSQUE Ó MERCURIO, DEL CUAL HAN HABLADO TANTO LAS OTRAS

NACIONES.? ¿ NO CREE USTED. QUE ESTO INCLINARIA TODAS LAS PARTES;? ¿

NO ES LA UNION TODO LO QUE SE NECESITA PARA PONERLOS EN ESTADO DE

ESPULSAR Á LOS ESPAÑOLES, // FOLIO 30 // SUS TROPAS, Y Á LOS PARTIDARIOS

DE LA CORROMPIDA ESPAÑA: PARA HACERLOS CAPACES DE ESTABLECER UN

YMPERIO PODEROSO, CON UN GOBIERNO LIBRE Y LEYES BENEVOLAS.?”

PIENSO COMO USTED, QUE CAUSAS INDIVIDUALES PUEDEN PRODUCIR

RESULTADOS GENERALES, SOBRE TODO EN LAS REVOLUCIONES. PERO NO ES EL

HEROE, GRAN PROFETA Ó DIOS DEL ANAHUAC, QUETRALCOHUATL, EL QUE

ES CAPAS DE OPERAR LOS PRODIGIOS BENÉFICOS QUE USTED PROPONE.

ESTE PERSONAJE ES APENAS CONOCIDO DEL PUEBLO MEJICANO Y NO VEN-

TAJOSAMENTE; POR QUE TAL ES LA SUERTE DE LOS VENCIDOS, AUN QUE SEAN

DIOCES.- SOLO LOS HISTORIADORES Y LITERATOS, SE HAN OCUPADO CUIDA-

DOSAMENTE EN INVESTIGAR SU ORIGEN, VERDADERA Ó FALSA MICION, SUS

PROFECIAS Y EL TÉRMINO DE SU CARRERA. SE DISPUTA SI FUE UN APOSTOL

DE CRISTO, Ó BIEN PAGANO: UNOS REPONEN QUE SU NOMBRE QUIERE

DESIR SANTO TOMAS; OTROS QUE CULEBRA EMPLUMAJADA; Y OTROS DICEN

QUE ES EL FAMOSO PROFETA DE YUCATAN, CHILAN-CAMBAL. EN UNA PA-

LABRA, LOS MAS DE LOS AUTORES MEJICANOS POLEMICOS É HISTORIADORES

PROFANOS, HAN TRATADO CON MAS Ó MENOS ESTENCION LA CUESTION SOBRE

EL VERDADERO CARÁCTER DE QUETRALCOHUALT. EL HECHO ES, SEGÚN DICE

ACOSTA, QUE ÉL ESTABLECIÓ UNA RELIGION CUYOS RITOS DOGMAS, Y MISTE-

RIOS TIENEN UNA ADMIRABLE AFINIDAD CON LA DE JESUS, Y QUE QUIZÁ ES LA

MAS SEMEJANTE Á ELLA. NO OBSTANTE ÉSTO, MUCHOS ESCRITORES CATÓLICOS

HAN PROCURADO ALEJAR LA YDEA DE QUE ÉSTE PROFETA FUESE VERDADERO,

SIN QUERER RECONOCER EN EL, AUN SANTO TOMAS, COMO LO AFIRMAN OTROS

CELEBRES AUTORES. LA OPINION GENERAL ES QUE QUETRALCOHUATL ES UN LE-

GISLADOR DIVINO ENTRE LOS PUEBLOS PAGANOS DE // FOLIO 31 // ANAHUAC,

DEL CUAL ERA LUGAR TENIENTE EL GRAN MOTEUHSOMA, DERIVANDO DE EL SU

AUTORIDAD. DE AQUÍ SE INFIERE QUE NUESTROS MEJICANOS, NO SEGUIRIAN

AL GENTIL QUETRALCOHUALT AUN QUE PARECIESE BAJO LAS FORMAS MAS

IDÉNTICAS Y FAVORABLES; PUES QUE PROFESAN UNA RELIGION LA MAS INTOLE-

RANTE Y ESCLUSIVA DE LAS OTRAS.

FELIZMENTE LOS DIRECTORES DE LA YNDEPENDENCIA DE MEGICO SE HAN

APROBECHADO DEL FANATISMO CON EL MAYOR ACIERTO, PROCLAMANDO Á LA

FAMOSA VÍRGEN DE GUADALUPE POR REYNA DE LOS PATRIOTAS, INVOCAN-

DOLA EN TODOS LOS CASOS ARDUOS, Y LLEVANDOLA EN SUS BANDERAS. CON

ÉSTO, EL ENTUCIASMO POLITICO HA FORMADO UNA MEZCLA CON LA RELIJION,

QUE HA PRODUCIDO UN FERVOR VEHEMENTE POR LA SAGRADA CAUSA DE LA

LIBERTAD. LA VENERACIOON DE ÉSTA YMAGEN EN MEJICO, ES SUPERIOR Á LA

MAS ECSALTADA QUE PUDIERA INSPIRAR EL MAS DIESTRO Y DICHOSO

PROFETA.

POR OTRA PARTE, EL TIEMPO DE LAS APARICIONES HA PASADO; Y AUN QUE

FUESEN LOS AMERICANOS MAS SUPERSTICIOSOS DE LO QUE SON, NO PRESTA-

RIAN FE Á LAS SUPERCHERIAS DE UN YNPOSTOR, QUE SERIA TENIDO POR UN

CISMÁTICO Ó POR EL ANTICRISTO ANUNCIADO EN NUESTRA RELIGION

2

.

SEGURAMENTE, LA UNION ES LO QUE NOS FALTA PARA COMPLETAR LA OBRA

DE NUESTRA REGENERACION. SIN EMBARGO, NUESTRA DIVICION NO ES ESTRA-

ÑA, POR QUE TAL ES EL DISTINTIVO DE LAS GUERRAS CIVILES, FORMADAS JENE-

RALMENTE ENTRE DOS PARTIDOS: CONCERVADORES Y REFORMADORES. LOS

PRIMEROS SON, POR LO COMUN, MAS NUMEROSOS, POR QUE EL YMPERIO

DE LA COSTUMBRE, PRODUCE EL EFECTO DE LA OBEDIENCIA Á LAS POTESTADES

ESTABLECIDAS; LOS ULTIMOS SON SIEMPRE MENOS NUMEROSOS, AUN QUE

MAS VEHEMENTES É ILUSTRADOS. DE ÉSTE MODO LA // FOLIO 32 // MASA

FISICA SE EQUILIBRA CON LA FUERZA MORAL, Y LA CONTIENDA SE PROLONGA,

2 ESTE PÁRRAFO SE ENCUENTRA EN EL MANUSCRITO ORIGINAL HALLADO EN ECUADOR, EL MISMO NO

APARECÍA EN LAS VERSIONES EN CASTELLANO CONOCIDAS HASTA LA FECHA.

SIENDO SUS RESULTADOS MUY INCIERTOS. POR FORTUNA, ENTRE NOSOTROS LA

MASA HA SEGUIDO Á LA INTELIGENCIA.

YO DIRÉ Á USTED LO QUE PUEDE PONERNOS EN APTITUD DE ESPULSAR

Á LOS ESPAÑOLES Y DE FUNDAR UN GOBIERNO LIBRE. ES LA UNION, CIERTA-

MENTE; MAS ÉSTA UNION NO NOS VENDRÁ POR PRODIGIOS DIVINOS, SINO

POR EFECTOS SENSIBLES Y ESFUERZOS BIEN DIRIJIDOS. LA AMERICA ESTÁ

ENCONTRADA ENTRE SÍ, POR QUE SE HALLA ABANDONADA DE TODAS LAS NA-

CIONES; AISLADA EN MEDIO DEL UNIVERSO, SIN RELACIONES DIPLOMÁTICAS

NI AUCILIOS MILITARES, Y COMBATIDA POR LA ESPAÑA, QUE POSEE MAS

ELEMENTOS PARA LA GUERRA, QUE CUANTOS NOSOTROS FURTIVAMENTE PO-

DEMOS ADQUIRIR.

CUANDO LOS SUCESOS NO ESTAN ASEGURADOS; CUANDO EL ESTADO ES

DEBIL, Y CUANDO LAS EMPRESAS SON REMOTAS, TODOS LOS HOMBRES VACI-

LAN, LAS OPINIONES SE DIVIDEN, LAS PACIONES LAS AGITAN, Y LOS ENEMIGOS

LAS ANIMAN PARA TRIUNFAR POR ÉSTE FACIL MEDIO. LUEGO QUE SEAMOS

FUERTES, BAJO LOS AUSPICIOS DE UNA NACION LIBERAL QUE NOS PRESTE

SU PROTECCION; SE NOS VERÁ DE ACUERDO CULTIVAR LAS VIRTUDES Y LOS

TALENTOS QUE CONDUCEN Á LA GLORIA; ENTONCES SEGUIREMOS LA MARCHA

MAGESTUOSA ACÍA LAS GRANDES PROSPERIDADES Á QUE ESTÁ DESTINADA LA

AMERICA MERIDIONAL, ENTONCES LAS CIENCIAS Y LAS ARTES, QUE NACIERON

EN EL ORIENTE, Y HAN ILUSTRADO Á LA EUROPA, VOLARÁN Á COLOMBIA LIBRE

QUE LAS CONVIDARÁ CON UN ASILO.

TALES SON, SEÑOR, LAS OBCERVACIONES Y PENSAMIENTOS QUE TENGO EL

HONOR DE SOMETER Á USTED, PARA QUE LAS RECTIFIQUE Ó DESECHE SEGÚN

SU MÉRITO

3

; SUPLICÁNDOLE SE PERSUADA DE QUE ME HE ATREVIDO A EX-

PONERLOS, MÁS POR NO SER DESCORTÉS, QUE PORQUE ME CREA CAPAZ DE

ILUSTRAR A VD. EN LA MATERIA.

SOY DE VD. &. &. &.

KINGSTON, SEPTIEMBRE 6 DE 1815







1.- FRASES DE AMOR A LA PATRIA

TRADUCIR INGLES, FRANCES E ITALIANO

Seguidores

Talleres

Talleres

El Autor

Roosevelt Armas
autor de este Blog es Licenciado en Administración graduado de la Universidad Central de Venezuela en el año de
1.975, y es Especialista en Planificación Administrativa desde 1.983.
Ver más,

Siguenos en Facebook

Siguenos en Facebook
El Presupuestario

CONSULTA WEB

  • •www.ocepre.gov.ve/
  • asip
  • http://www.alopresidente.gob.ve/
  • http://www.avn.info.ve
  • http://www.elmundo.com.ve
  • http://www.tsj.gov.ve
  • www.bcv.org.ve
  • www.el-nacional.com
  • www.mf.gov.ve
  • www.minpptrass.gob.ve
  • www.mpprij.gob.ve
  • www.oncop.gov.ve
  • www.ont.mf.gov.ve
  • www.seniat.gov.ve
  • www.sunai.gob.ve
  • www.vicepresidencia.gob.ve
  • wwwalbaciudad.org

Mi lista de blogs

  • El Presupuestario
    COSAS FUERA DE PATRIA QUE DEBEMOS APRENDER

BUSCAR PRESUPUESTO LATINOAMERICANO Y EUROPEO

Resultados de la búsqueda

Entradas populares

  • LA ORDENANZA DE PRESUPUESTO: TITULO I: LAS DISPOSICIONES GENERALES
    BASE LEGAL: LEY ORGANICA DEL PODER PUBLICO MUNICIPAL ARTÍCULO 233. El proyecto de ordenanza de presupuesto de ingresos y gastos d...
  • PROCESO DE ADECUACIÓN DE LOS INVENTARIOS Y REGISTROS DE LOS BIENES PÚBLICOS EN LOS ÓRGANOS Y ENTES DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL
      REPÚBLIA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION Y FINANZAS SUPERINTENDENCIA DE BIENES PÚBLICO...
  • (sin título)
    Fotos de Retratos de Simón Bolívar Ordenados Cronológicamente 1783. Bautizo del Libertador. Los detalles de...
  • LA RECONDUCCION PRESUPUESTARIA
    LA RECONDUCCIÓN PRESUPUESTARIA: DIFERENTES OPINIONES 1.          La reconducción presupuestaria como mecanismo de continuidad admin...
  • INSTRUMENTOS JURIDICOS APLICABLES AL PROCESO PRESUPUESTARIO MUNICIPAL
    SEGUNDA PARTE 2   Jerarquía de esos instrumentos jurídicos en su aplicación en este tópico: el presupuestario o la presupuestaria además ...
  • EL PADRE INSIGNE: SIMON BOLIVAR: TODAVIA TIENES QUE HACER EN AMERICA
    17 DE DICIEMBRE 1.830                                                                                                                      1...
  • FORMACION DE LA CUENTA,MATERIAL SUMINISTRADOS POR LOS CAMINOS VERDES.
    ...
  • FRAUDES EN LA NOMINA
  • EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS. LA EXPERIENCIA VENEZOLANA
    ARTICULO ESCRITO POR EL MAESTRO DE MAESTRO EN EL CAMPO PRESUPUESTARIO: VICTOR ARRIECHI: CON MIS PALABRAS DE RESPETO Y ADMIRACION EL PRE...
  • LO PRESUPUESTARIO Y LO CONTABLE
    A.- LO PRESUPUESTARIO EN EL 2019
Powered By Blogger

Mi lista de blogs

Visitas

Buscar este blog

  • Página principal
Lic. Roosevelt Armas. Teléfonos de contacto: 0412-9153190. E-mail: elpresupuestario@gmail.com. Tema Sencillo. Imágenes del tema: compassandcamera. Con la tecnología de Blogger.